El Parque Nacional Rio Pilcomayo es uno de nuestros grandes Parques Nacionales, una reserva que cuida tanto el agua como a las especies que allí habitan.
Un tesoro de nuestro bello y rico litoral argentino, un humedal que es parte de los esfuerzos a nivel nacional para proteger el legado natural del mundo.
El Parque Nacional Rio Pilcomayo se encuentra en la profunda Provincia de Formosa, aproximadamente 2hs de su capital, la Ciudad de Formosa.
Creado en 1951, como decimos habitualmente con fines de demarcación limítrofe, nació con 285.000 has, pero sucesivas malas decisiones hicieron en 1968 se redujera a la extensión actual de casi 52.000 has. Lo que contradice el titulo de esta nota pero que, espero, haga reflexionar a quienes lo lean para que, la sociedad toda, puje día a día para que estos espacios sean más extensos.
Respecto a ello, y a que los Parques Nacionales son propiedad de todos, es nuestro derecho visitarlos y nuestra obligación cuidarlos que, en 2014 se creo el Circuito “Cuatro Parques Nacionales del Litoral”, una iniciativa que congrega a los Parques Nacionales; Chaco, Iguazú, Mburucuyá y Río Pilcomayo, para así acercar a los viajeros y turistas, de manera conjunta, una mirada completa de la fauna y flora protegida de nuestro rico Nor Este.
Este circuito también persigue generar una mirada regional, correr un poco de la mirada central al Parque Nacional Iguazú, equilibrar y consolidar en el largo plazo el flujo de visitas entre los cuatro parques y las cuatro provincias litoraleñas.
El Rio Pilcomayo baja potente desde las estribaciones de los Andes bolivianos hasta llegar a su encuentro con el Rio Paraná, en el camino va dejando parte de si, sedimentos que se van acumulando a través de la llanura chaqueña ocasionando un fenómeno que origina el bañado de la Estrella y nutriendo los principales riachos de la cuenca hídrica del norte formoseño. Por su importancia mundial, este humedal norteño fue declarado Sitio RAMSAR en el año 1992.
¿QUE PROTEGE?
Este ecosistema corresponde a la Eco Región del Chaco Húmedo y prosee una amplia variedad de ambientes naturales; un paraíso Subtropical, húmedo, con una temperatura media anual de aproximadamente 23°, y es la temporada de invierno cuando se producen la mayor cantidad de lluvias.
Este ecosistema contiene dentro de su superficie, esteros, cañadas y lagunas con su típica vegetación flotante, sitios que permanecen inundados pero que también permiten la acumulación de sedimentos, la creación de isletas y el desarrollo de pequeños bosques de palmeras caranday, lapacho, quebracho colorado, algarrobo y varias especies más masi como selva en galería
El Parque Nacional Rio Pilcomayo tiene la tarea, no solo de proteger la vegetación que allí crece, sino también de la fauna que habita y se alimenta de ella. Encontramos a lo largo y ancho del parque yacarés, la boa curiyú, el mono carayá, murciélagos pescadores, carpincho, aguara popé, aguará guazú, coatí, tapir, puma, zorro de monte, lobito de río, ocelote, el oso hormiguero grande, y otras figuritas difíciles.
También podemos contar (ojo a los fotógrafos) más de 300 especies de aves, cigüeñas, garzas, espátulas rosadas, patos, carpintero cabeza pajiza, loro ñenday, tuyuyú, el yabirú, ñandúes, grupos de chuñas de patas rojas y muchos más.
Tarifas y Horarios
La Entrada al Parque Nacional Rio Pilcomayo es gratuita.
Para ingresar a un parque nacional debemos registrarnos en la administración del mismo, aquí la ubicación de cada una (dependiendo del acceso)
-Intendencia del Parque: Lun-Vie 7:00-15:00 hs.
-Dest. Guardaparques de Laguna Blanca: Lun-Vie 8:00-16:00 hs. / Sab-Dom 8:00-18:00 hs.
-Dest. Guardaparques de Estero Pio: Lun-Vie 7:00-14:00 hs. / Sab-Dom 7:00-14:00 hs
¿QUE HACER?
El Bañado La Estrella fue, por mucho tiempo habitada por grupos indígenas que vivían de su entorno a través de un balance y una sustentabilidad que les permitía vivir la caza, la pesca y la recolección de productos vegetales conservando el ambiente para las futuras generaciones. Actualmente podemos encontrar descendientes de esas comunidades habitando dentro del parque y colaborando con su conservación; entre ellos y la función de los Guardaparques es posible controlar la caza furtiva de animales dentro de la Reserva y recuperar áreas de vegetación natural, antes sometidas al ramoneo del ganado, que causó profundas modificaciones en la flora.
La actividad principal dentro del Parque Nacional Rio Pilcomayo es, sin duda, la observación y contemplación de la flora y fauna, recorriendo alguno de los senderos que atraviesan el parque. Desde el Área recreativa Estero Poí (a 10 km de la localidad de Laguna Blanca) podemos comenzar dos senderos pedestres auto guiados, “Los Secretos del Monte” y “Karaguata Guataha” auto guiados con folleto, un sendero vehicular de 16 km, o acceder a los observadores, Torre mirador al Estero Catalina, Observatorio de aves del Bañado Pirity, y el Mirador al Río Pilcomayo.
Continuando por el Circuito del Mirador al Rio Pilcomayo también se acceder a las pasarelas de la Laguna Blanca, un extenso espejo de agua de 700 has. desde donde se observan los atardeceres más lindos de la provincia.
Esta Área recreativa Laguna Blanca nos ofrece una extensa variedad de pasarelas y quinchos sobre el espejo de agua donde detenerse y tomar un mate; senderos pedestres de interpretación, como el “Carayá Caaguy”, donde se encuentra el Centro de Interpretación, y espacios donde realizar deportes náuticos en embarcaciones sin motor.
También podemos disfrutar de otras actividades y atractivos en la Provincia de Formosa, a pocos kilómetros de su capital o de la localidad de Laguna Blanca.
Cerca de la Ciudad de Formosa se encuentra la Reserva de Biósfera Laguna de Oca, la Reserva Faunística Guaycolec y las Ruinas de la Misión Laishi al Suroeste.
Al Oeste del Parque Nacional Rio Pilcomayo se halla ese gran Bañado la Estrella, un sitio mágico y desprotegido que debemos tener presente; en el mismo camino, sobre la RN86 encontramos las Ruinas Misión Franciscana Tacaglé y Localidad de Laguna Yema, cercana a la Reserva Natural Formosa, humedal protegido por la provincia y con el mismo objetivo del parque nacional.
IMPORTANTE:
- Antes de visitar el área protegida recordá consultar el estado de los caminos ya que las lluvias afectan el acceso a las áreas de uso público de ambos destacamentos.
- Llevar abundante agua para consumo así como repelente para insectos y protección para el sol (sombrero, ropa de mangas largas, anteojos y protector solar).
- Registrarse al llegar. Visitar la Intendencia del Parque y ante cualquier duda, consultar al personal.
- Circular con los vehículos a baja velocidad y sólo transitar por los senderos habilitados con calzado adecuado.
- Regresá con tus residuos.
- No alimentes a los peces en la laguna, hay presencia de pirañas en época estival.
- No salir de los senderos señalizados.
- Dentro del Parque Nacional se encuentra prohibido pescar, cazar, dañar la flora y fauna de lugar y tirar basura.
- La Intendencia del parque recomienda, como mejor época, para visitarlo entre los meses de marzo y octubre.
¿COMO LLEGO?
Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el camino más directo transita sobre las RN14 hasta la Ciudad de Corrientes y desde allí la RN11 hasta el parque, son casi 1300km y 15 horas de viaje de un tirón. Siempre hay muchas bellezas para ver y disfrutar en el camino, aprovechemos la oportunidad.
Desde la Ciudad de Formosa (Capital de la provincia) se puede seguir la RP2, solo dos horas nos separan del parque; a la vez el parque se halla a pocos 60km de la Ciudad de Clorinda, a 5 km de la localidad de Laguna Blanca y, aproximadamente, 5hs de las ciudades de Resistencia y Corrientes.
No existen líneas de micros que vayan directamente a la localidad de Laguna Blanca, pero si a Clorinda y Formosa, que duran un promedio de 18hs. Se puede llegar también en avión al Aeropuerto Internacional de Formosa “El Pucu”.
Desde las ciudades cercanas se puede llegar al Parque Nacional Rio Pilcomayo alquilando automóvil, en taxi, remise o contratando una agencia de turismo.
¿DONDE DUERMO?
El Parque Nacional Río Pilcomayo posee dos áreas de acampe gratuitas, ambas cuentan con sectores de sombra, suministro de agua tratada (no potable), sanitarios, piletas para lavar ropa y vajilla, parrilleros, mesas con bancos, farolas de iluminación, señal de telefonía celular y a la asistencia que brindan los agentes de conservación.
Para los casos de emergencia se dispone de un botiquín de primeros auxilios, personal capacitado y sistema de comunicaciones con centros de salud y fuerzas de seguridad.
En las localidades de Laguna Blanca y Laguna Naineck podemos encontrar una pequeña variedad de hoteles, hospedajes y casas de alquiler; ya considerando a la Ciudad de Clorinda, allí podremos elegir dentro de una mayor cantidad de alojamientos, eso sí, piensen que es una ciudad comercial donde los servicios están dirigidos a los viajantes de comercio de la región.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.