Parque Nacional El Impenetrable, agreste y vibrante núcleo de naturaleza y vida.
Castigado durante décadas hoy es el ejemplo de que la naturaleza lo puede todo si le damos tiempo y espacio. Hoy el ser humano se va conectando y, poco a poco, se da cuenta que es parte de un todo mas grande.
El Parque Nacional El Impenetrable es una nueva área protegida a nivel nacional, creado por ley en 2014 acaba de ser finalizada su organización e inaugurada a fines de agosto del 2017. Posee una extensión aproximada de 130.000 has donde su flora y fauna se ha mantenido bien conservada de forma natural y tiene el potencial para convertirse en un importante atractivo turístico en el norte de nuestro país.
El Impenetrable representa, como todas las áreas protegidas de nuestro país, un proceso participativo que se ha convertido en realidad gracias al trabajo conjunto de la sociedad civil, organismos del estado, y entidades privadas. Un hecho que continuamente debemos recordar y ayudar a que se multiplique, formando parte de alguna manera, sumando nuestro granito de arena, con el fin de seguir cuidando ambientes que corren riesgo de desaparecer para siempre.
UN POCO DE HISTORIA:
Este Parque Nacional El Impenetrable recibió dicho nombre por las características de la zona, monte cerrado y con escasez de agua, lo que hacía casi imposible su exploración.
Se promovió su creación en los terrenos que ocupaba la antigua Estancia La Fidelidad, cuyos orígenes se remontan hasta 1872. El entonces gobierno salteño le entrega dichos terrenos al comerciante porteño Natalio Roldán por sus méritos en la navegación y exploración del río Bermejo. Luego de muchos años, descendientes y ventas de, la estancia se convirtió en un área de explotación madera, básicamente de algarrobo, para su posterior industrialización en la localidad de Castelli. A raíz de esa explotación este bosque nativo se ha convertido en una zona con alto riesgo de sufrir un proceso de desertificación, su bosque es fundamental para el ecosistema porque protege al suelo de la erosión del agua y del viento.
En el año 2011, luego de la muerte de su último dueño, el estado provincial, impulsado por grupos defensores del medio ambiente, llevo adelante la propuesta de creación de un parque nacional. En ese momento la Pcia. de Formosa se mostró dispuesta a hacer lo mismo en su territorio pero, hasta el momento, no se han iniciado acciones conscientes para llevarlo adelante.
La Organización CLT (The Conservation Land Trust) fue una de las organizaciones privadas que se sumó al proyecto y se encuentra trabajando junto a la Subsecretaría de Re cursos Naturales desde el inicio del proceso de creación del Parque Nacional. Sostuvo, desde sus inicios, económicamente todos los recursos, fiscales y científicos dedicados a la conservación del área.
QUE PROTEGE?
El Parque Nacional El Impenetrable tiene como objetivo conservar la Bio Región Bosque Chaqueño. La inmensa variedad de flora y fauna hacen de esta área una zona de gran importancia para su investigación.
Es el hábitat natural de especies emblemáticas de la zona que se encuentran en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tapir, el chancho quimilero y el tatú carreta, el aguará guazú, el pecarí labiado (o maján) y el ocelote, especies que son raras o muy cazadas. Un paraíso para el fotógrafo o el simple observador de la naturaleza en estado puro se evidencia en la cantidad y variedad de aves de la zona como el carpintero negro, el loro hablador, la lechuza bataraz chaqueña, el águila coronada, el matico y el bataraz estriado, y muchas más .
La concreción del Parque Nacional tiene como fin la protección de la otrora estancia La Fidelidad, que permitirá la repoblación natural del bosque chaqueño con estos mamíferos y aves más emblemáticos del monte chaqueño, sin esfuerzo, solo dejando a la naturaleza seguir su curso.
El Parque Nacional El Impenetrable es parte de un complejo ecosistema que se extiende desde el No de nuestro país en las selvas de altura o Yungas y los remanentes del Bosque Atlántico o Selva misionera en el NE. El conector de nuestro GRAN BOSQUE norteño es el agua, los Ríos Bermejo y Bermejito hoy se han convertido en un vínculo clave que alcanza los Ríos Paraguay y Paraná.
TRADICIÓN ORIGINARIA:
En este Parque Nacional podemos hallar comunidades criollas y aborígenes, en particular las comunidades originarias se dividen en Wichís y Qom. Algunas de estas comunidades han logrado el reconocimiento de algunas fracciones de tierras comunitarias, inclusive dentro o en contacto con el parque, pero poseen un vínculo distinto del que podemos tener nosotros con la naturaleza, una diferente forma de pensar, de ver y de describir al mundo. Para estas comunidades la conservación de la naturaleza es tan inherente a su modo de vida que, aunque no sea mencionada en forma directa, atraviesa toda su cotidianidad.
Por ejemplo, para la cosmovisión de los Wichís, cada animal tiene su “dueño” que es un espíritu que lo cuida y que le dice al chamán cuánto se puede cazar sin afectar su población.
El hombre blanco con el paso del tiempo también ha adoptado algunas de esas costumbres y modos de pensar y hacer, particularmente en las zonas rurales los “criollos” viven en pequeños parajes, y poseen una economía austera. Asimismo, esas costumbres se han extendido a todos los planos y cruzan transversalmente toda la sociedad, convirtiendo en algo popular ciertas prácticas amigables con el medio ambiente. Estos “modos de hacer” se fueron incorporando con mayor celeridad en las zonas rurales que en las ciudades, los techos verdes como proveedor de alimentos, recolección de agua y moderador de temperatura por ejemplo; y la tecnología tuvo, gracias a esa creatividad ancestral, muchas oportunidades para crecer y colaborar en esas prácticas, como el uso de pantallas solares.
Las más importantes cercanas al Parque son:
Reserva de Nueva Población (Wichí): 1.500 hectáreas lindantes al Parque. Es el único paraje vecino donde conviven Wichís con criollos.
Reserva de Nueva Pompeya (Wichí): 20.000 hectáreas lindantes al Parque en la zona del pueblo que tiene el mismo nombre.
Reserva Meguesoxochi (Qom): 150.000 hectáreas ubicadas a 10 km del parque, hacia el Sur.
Reserva Mowitob (Qom, Mocoví y Wichí): 308.000 hectáreas que el Gobierno cederá a Qom, Mocovíes y Wichís.
El turismo puede proveer una nueva mirada, convertirse en una gran herramienta para valorizar y difundir estas costumbres en todo nuestro país y el mundo, a través de la mirada de los visitantes que se muestren interesados en los productos y los conocimientos locales.
Actualmente las zonas de uso público están en desarrollo, hay que asegurarse de poder visitarlo antes de ir. Lo que sí es seguro es que recorrerlo será una experiencia amplia y enriquecedora donde no solo podremos disfrutar de la naturaleza sino también aprender un poco más de aquellos que nos precedieron en este camino de la vida, las culturas Qom y Wichí.
COMO LLEGO?
Para aquellos que viajan desde la Cdad. Autónoma de Buenos Aires, es un viaje laaaargo, mas de 15hs recorriendo varias rutas, la RN9 hasta Rosario, RN11 hasta Resistencia y desde allí recorriendo la RP9. Paciencia y, si pueden detenerse a hacer noche en alguna ciudad intermedia, les recomiendo la Cdad. de Sta. Fe.
Para aquellos que viajan en micro, tengan en cuenta que es un viaje largo también, aproximadamente 18 horas de viaje y un costo aproximado de $1700 por tramo.
Para tener referencias con otras ciudades de nuestro país, vale decir que el Parque Nacional El Impenetrable se halla aproximadamente a 3 horas y media de Resistencia, Posadas o Formosa, y un promedio de 9 horas desde Sgo. Del Estero, Tucumán, Jujuy o Santa Fe. DONDE DORMIR?
La ciudad cabecera del Departamento de Güemes se llama Juan José Castelli, es allí donde personalmente recomiendo alojarse a pesar de no encontrarse tan cerca del parque. Esta recomendación se basa simplemente en el tamaño, cantidad y variedad de alojamientos y servicios que esta ciudad puede ofrecer.
En particular la Pcia. de Chaco no es una provincia promocionada dentro del Turismo Interno Nacional por lo que tampoco hallaremos aquí una cantidad como lo que podemos encontrar en las típicas ciudades turísticas, vayan teniéndolo en cuenta.
Menos de 10 son los hoteles, no hay existencia de campings u hospedajes económicos. Recomiendo, antes de ir, hacer un llamadito a la Oficina de Turismo de la Pcia. de Chaco o dar un paseo por la Casa de Chaco en Buenos Aires para ver si existen otras posibilidades.
Estando a apenas 3 horas y media de la Cdad. de Resistencia, es posible tomarse un paseo de todo el día por El Impenetrable y alojarse en la capital de la provincia.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.
Fuentes: Administracion de Parques Nacionales, Impenetrable.ORG.