Gracias por compartir !!!

Parque Nacional Los Alerces es un paraíso natural lleno de colores, al pie de la Cordillera de los Andes de los hielos eternos.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, ArgentinaEl Parque Nacional Los Alerces se halla ubicado en el nor oeste de la provincia de Chubut, en las cercanías de Esquel, Trevelin y El Maitén. Nació en 1937 como reserva natural protegida y fue en 1945 cuando, al fin se convierte en Parque Nacional; y en 2017 la UNESCO declaró como “Sitio de Patrimonio Mundial” a 188379 has. que protegen Bosques Milenarios de Alerces (ejemplares que alcanzan 2.600 años de vida).

Hace más de 3000 años los primeros habitantes que se instalaron en la región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el valle del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. Aún se encuentran en las paredes de cuevas pinturas rupestres con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches, que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina


¿QUE PROTEGE?

Con una superficie total de casi 260 mil has. conserva secciones de las ecorregiónes de Bosques Patagónicos y de altos Andes; frondosos y añosos bosques, donde la variedad de flora es más que solo los alerces, también se pueden disfrutar de especies de caña coligüe, coihue y arrayanes.

La superficie del Parque Nacional Los Alerces se subdivide en dos, el área de acceso público con 193144 has., y el área de reserva natural estricta de 69856 has. ​

¿Qué es un Alerce?

El Alerce o Lahuán, en voz mapuche, es un árbol de inmenso tamaño formidable, forma parte de la familia de las coníferas, supera los 50 metros de altura y su aspecto similar al de la sequoia norteamericana; su tronco tiene un diámetro promedio de entre 1 y 1,2 m. pero se hallaron individuos de hasta 3 m; es un árbol extraordinariamente longevo, algunos incluso superaron los 3.600 años, convirtiendo a esta especie en los seres vivos más antiguos de Argentina, y uno de los más longevos del mundo.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, ArgentinaSu madera es pardo rojiza, muy dura y resiste a la putrefacción, lo que motivo su uso indiscriminado dedicado a la fabricación de vigas, postes y embarcaciones. Sus hojas, corteza y resina tienen propiedades medicinales.

A pesar de su longevidad, se ubica en pocos y reducidos sectores, de ahí la necesidad de protegerlo; en Argentina lo hallamos en las provincias de Chubut y Río Negro (Parque Nacional Nahuel Huapi en la zona de Puerto Blest y la Laguna Frías, cerca de El Bolsón en el Área Natural Protegida “Río Azul”, en el Refugio de Vida Silvestre Lago Esperanza, junto al Parque Nacional Lago Puelo y sobre todo en el Parque Nacional Los Alerces, en los brazos norte y sur del lago Menéndez y en el lago Cisne).

El “Alerce” debe su nombre a los conquistadores españoles que lo confundieron con la especie europea del mismo nombre, y que no respetaron su nombre original dado por los pueblos originarios mapuches “Lahuán o Lawan” cuyo significado es “remedio”, por sus propiedades antiinflamatorias.

 

Una flora atravesada por lagos y ventisqueros, el Parque Nacional contiene la porción de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo argentino e incluye los lagos Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez y el río Arrayanes.

A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplares de mayor edad registrada, el más longevo conocido y registrado por APN, un hermano Alerce de casi 60 metros de altura, 2,20 mts. de diámetro y 2.600 años de existencia, sin lugar a dudas la especie de arboles de alerce es la más longeva y corpulenta de nuestro país.

Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el ciprés cordillerano.

Diversos problemas han atacado el parque y motivaron el establecimiento de mayor cantidad de restricciones, a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada, ilegal de madera y los incendios que impiden recuperación de las distintas especies arbóreas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión. Se suma la flora exótica representa un grave problema para conservar la vegetación nativa, especies como, la rosa mosqueta, el lupino y la margarita, se dispersaron naturalmente desplazando a las especies originarias.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, ArgentinaA través de la superficie del parque también hallamos especies de fauna propia del bosque patagónico como el puma o el tucotuco, pero muchos otros en peligro, el pudú o venadito (símbolo del parque), el gato huiña, el huillín o nutria patagónica, y el huemul  (este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crítica para la conservación de la especie).

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, ArgentinaAves como el pato de los torrentes y la paloma araucana, el chucao, el carpintero negro patagónico, el pitío, el cóndor, el caburé, la cotorra austral, el aguilucho, el carancho, y el zorzal patagónico; y anfibios como la ranita grácil y la rana Batrachyla fitzroya, exclusiva del lago Menéndez donde fue recientemente descubierta, así como, en ríos y arroyos, abundan peces exóticos, como el salmón y la trucha.

El Parque Nacional Los Alerces contiene un complejo sistema lacustre de 9 lagos: el Futalaufquen, Menéndez, Rivadavia, Krüger, Verde, Cisne, Stange, Chico y Amutui Quimei. Este último es un embalse originado por el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú.  Los ríos y lagos lo recorren de norte a sur y de oeste a este, incluso uniendo sus aguas con el hermano país de Chile, a través río Futaleufú, que discurre hacia el oeste, cruza la frontera, y desemboca en el océano Pacífico a través del río Yelcho.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina


CLIMA

La región es de temperaturas templadas a frías, por las características de la zona, también se puede considerar un área de bastante humedad. Las temperaturas medias en las zonas bajas van desde los 14 °C en verano (con máximas superiores a los 30°C) y los 2°C en invierno (con mínimas de varios grados bajo cero). Las lluvias más importantes se viven en la temporada de invierno.

La Administración de Parques Nacionales recomienda visitar el Parque Nacional Los Alerces desde fines de primavera, y hasta principios de otoño (noviembre-abril).

TARIFAS Y HORARIOS:

Tarifa General $ 300,00

Tarifa con Bonificación Nacionales $ 140,00

Tarifa con Bonificación Niños de 6 a 12 años $ 70,00

Tarifa con Bonificación Provinciales $ 60,00

Tarifa con Bonificación Estudiantes Secundarios y/o Universitarios (con acreditación de instituto educativo público o privado de Argentina) $ 60,00

Tarifa con Bonificación Alumnos de hasta 16 años en excursión escolar $ 00,00

Tarifa con Bonificación Residentes locales, jubilados y pensionados (registrados en el SIPA), niños de 0 5 años y discapacitados $ 00,00

 

Centro de Visitantes de Villa Futalaufquen: 9 a 16 hs (temporada baja) y de 8 a 21 hs (temporada alta).

Intendencia: lunes a viernes de 8 a 15 hs todo el año.


¿QUE HACER?

Como en todas nuestras áreas protegidas naturales, encontraremos siempre un lugar por el cual caminar, maravillarnos y disfrutar. Una multiplicidad de actividades donde siempre se destacan el senderismo y el montañismo, las excursiones lacustres, la pesca deportiva, y el avistaje de flora y fauna, entre las que detallamos;

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina

  • El sendero que parte de Puerto Limonao hasta llegar a un mirador, donde se divisan los saltos de agua del arroyo Los Pumas, de dificultad baja, para toda la familia y con un recorrido de dos horas.
  • El sendero hasta la Laguna Escondida, que parte desde la seccional Río Arrayanes, de dificultad media y tres horas de duración.
  • El ascenso al Cerro El Dedal, desde donde se puede observar parte de Lago Futalaufquen, el Cordón Situación y el valle del Río Desaguadero, un recorrido de más de 7 horas y de dificultad alta.
  • El sendero del Cerro Coronado, en cuya base se halla el Lago Rivadavia, un sendero de dificultad baja de aproximadamente 2 horas de duración.
  • Desde allí se puede continuar por el sendero hasta llegar al Río Rivadavia que se une al Lago Verde y al Lago Menéndez mediante el Río Arrayanes.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina

  • Se desprende del último tramo una pasarela que lleva al camino hacia Puerto Chucao, sin lugar a dudas un mirador mágico para los amantes de la fotografía.
  • Una opción interesante es el recorrer algunos sectores del parque en cabalgata, paseos para toda la familia en trayectos de aproximadamente cuatro horas.
  • No puedo dejar de mencionar miradores y lugares especiales como el ascenso al Cerro Alto El Petiso, la Cascada Irigoyen, la Cascada Tío Mindo, el Mirador Lago Verde y el Observatorio de Huemules sobre la Playa del Francés.
  • La excursión navegable que más renombre tiene es la excursión combinada en catamarán y a pie que partiendo de Puerto Limonao navega el lago el Lago Futalaufquen y el Río Arrayanes. Una vez allí se desembarca y, se recorrer a pie el camino hasta Puerto Chucao, nuevamente a bordo para navegar por el Lago Menéndez hasta Puerto Sagrario y allí caminar a través del Alerzal Milenario, para visitar al “Abuelo”, ese particular ejemplar de 2.600 años de antigüedad.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, ArgentinaALREDEDORES DEL PARQUE.

Si bien a cientos de actividades que realizar dentro del Parque Nacional los Alerces, quiero también destacar que en las proximidades, y alentados también por la naturaleza y su riqueza, podemos encontrar un par de novedades.

Como el Circuito del Canopy, ubicado en el centro de montaña Pueblo Alto, una forma de trasladarse entre las copas de los arboles de manera muy especial, desde plataformas situadas en lo alto de los árboles que se encuentran separadas entre sí desde los 75mts. y hasta 350 mts. de longitud. A lo que se suman diferentes recorridos de trekking por el cañón del Arroyo Fontana con una duración total de unas dos horas y media, dependiendo de la cantidad de personas.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, ArgentinaAsimismo es una curiosidad que vale la alegría disfrutar, los Túneles de Hielo, una aventura que parte desde la ciudad de Esquel rumbo al Cerro La Torta, entre huellas de antiguos carros que acarreaban leña del bosque y ascendiendo a través del bosque del Parque Nacional los Alerces. Una hora de viaje en vehículo hasta el punto más alto, donde comienza el trekking bordeando el Arroyo Irigoyen, un lugar transmite una increíble sensación de paz. Luego de veinte minutos de caminata se llegara a una cascada espectacular y, debajo de ella, los tan esperados e increíbles túneles de hielo.


¿COMO LLEGO?

Para los que viajan en auto les transmito algunas distancias, desde la ciudad de Esquel, por RN 259 y RP 71 hasta Villa Futalaufquen, donde está el Centro Administrativo del Parque Nacional los Alerces (52km), Trelew (636km), Comodoro Rivadavia (610km), Los Antiguos (629km), Cdad. Autónoma de Buenos Aires (aprox. 1900km).

Esquel recibe tres vuelos semanales desde Buenos Aires (lunes, miércoles y viernes) y ómnibus desde casi todos los puntos del país y, desde allí, seguir en auto de alquiler, taxi, remise o recurriendo a los servicios de una agencia de turismo.

Hay, además, un ómnibus diario, que toca Villa Futalaufquen y los puntos de interés situados a la vera de la RP 71.

Parque Nacional Los Alerces, Chubut, Argentina¿DONDE DUERMO?

El Parque Nacional Los Alerces cuenta en su interior con 7 campamentos organizados, 9 campamentos agrestes, 7 áreas de acampe libre, 23 cabañas, 5 hosterías (Villa Futalaufquen), 1 refugio de montaña, y 3 comedores/proveeduría/kioscos.

Igualmente, la ciudad de Esquel se encuentra a pocos 52 km, y la localidad de Trevelin, a 26 km, quienes ofrecen todos los servicios turísticos y comodidades de alojamiento necesarias

En Villa Futalaufquen se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.


CONTACTO:

Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos  destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.

Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.

Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunícate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.

Información extraída de: Administración de Parques Nacionales, Turismo Esquel, Argentina Turismo, Chubut Turismo
Tags:
Gracias por compartir !!!
Notificaciones por mail
Enviar mail
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Radio Solar - Comunidad Solar ©2025 

Consultas

Envianos tu mensaje y a la brevedad te estaremos respondiendo, Muchas Gracias Radio Solar.

Enviando
iconowebMenú de Navegación
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?