Valcheta, situada en el corazón de la meseta, nos deslumbra como un importante destino para conocer la historia geológica del Norte de la Patagonia.
Disfruta nuevamente de la columna haciendo clic en PLAY, a viajar se ha dicho !.
La ciudad de Valcheta se encuentra prácticamente en el corazón de la Meseta de Somuncura y forma parte de la llamada “Línea Sur” de la provincia de Río Negro, compuesta por la Ruta Nacional 23 Perito Moreno.
La palabra Valcheta no tiene un origen certero, pero la versión más creíble corresponde a la del Profesor Rodolfo Casamiquela, un reconocido investigador y escritor de Ingeniero Jacobacci que realizó varios aportes a la historia de la región, y la define como “ARROYO QUE SE COLMA”.
El arroyo que atraviesa la ciudad en sentido Noreste-Suroeste se llama Valcheta al igual que la localidad, y fue sumamente importante porque atrajo a la gente para que se asentaran allí. Esto fue así porque entre el propio arroyo que proveía agua, y el clima relativamente benévolo comparado con el que había en la región, se generaban buenas condiciones para la habitabilidad.
Estas tierras fueron habitadas por los tehuelches principalmentesiendo, sus habitantes, los primeros afectados por la conquista del desierto iniciada por Juan Manuel de Rosas en 1833.
QUE HACER?
Quizá la joya más preciada de Valcheta sea el MONUMENTO NATURAL BOSQUE PETRIFICADO, con una antigüedad de más de 65 millones de años, se encuentra a 5 km del casco de la localidad, pasando las vías del ferrocarril, justo donde comienzan las chacras. Allí hay una recepción donde un Guía especializado recibe al visitante para acompañarlo por alguno de los tantos recorridos que hay por el bosque explicando el proceso de petrificación y también la vegetación local. Una vez finalizado, o inclusive antes de iniciarlo, se pueden comprar artesanías y beber alguna bebida caliente o fría dependiendo de cómo este el día en la recepción que se encuentra en el lugar. Existe la posibilidad de realizar el recorrido del bosque en bicicleta, y también realizar actividades interactivas para niños como desenterrar fósiles.
El MUSEO PROVINCIAL “María Inés Kopp” es un punto obligado a visitar, ya que es allí donde podremos reconstruir la historia geológica, paleontológica, y arqueológica de la región. Se destacan la diversidad de minerales, fósiles marinos y terrestres como los huevos de dinosaurios, cerámicas de las culturas tehuelches y araucanas, sulquis, máquinas de coser, y máquinas fotográficas, entre otros objetos de invaluable valor.
Las matras son un tejido muy tradicional de Valcheta, y su forma natural y primitiva de creación se pueden observar en el TALLER DE ARTESANOS SOFIA HUINCA donde podremos observar el valor cultural de la producción artesanal local. De hecho, el 19 de Junio (día en que se declaro a Valcheta Colonia Pastoral Agrícola)se realiza la Fiesta Provincial de la Matra donde los artesanos pueden ofrecer sus productos en el “Paseo del Artesano.”.
Hablando de fiestas y eventos, tenemos también los campeonatos de esquila, donde esquiladores de la provincia y de todo el país se acercan a Valcheta para participar.
La tradicional “vuelta del perro” consiste en pasear por el sendero del Arroyo Valcheta, la Secretaria de Turismo local ha puesto en valor los senderos donde disfrutaremos de poemas y canciones de artistas locales, el Paseo de la Mujer y el Paseo de la Familia con sectores específicos para las actividades familiares y maquinas de ejercicio distribuidas a lo largo del recorrido para la práctica de la actividad física.
En las cercanías de la localidad de Valcheta encontramos imperdibles lugares para visitar, tours o excursiones que, en su mayoría, se realizan en terrenos privados y para lo cual deberemos contactar a la Cooperativa Local “Alem” , a través de la Oficina de Turismo de Valcheta.
Hacia el Sur y a aproximadamente 70km de Valcheta, hallamos la SIERRA PAILEMAN, que significa “Cóndor en Paz”, no es convenienteel uso de vehículos comunes o familiares por las condiciones de la ruta, este recorrido se debe realizar en transportes preparados a tal fin ya que se trata de un camino de ripio bastante hostil.Una vez allí podemos disfrutar de senderos muy accesibles para todos que nos permitirán tener una increíble vista de la sierra, y sobre todo de los Cóndores, que tienen una historia muy particular,fueron extinguidos por la mano del hombre hace muchos años, y entre los años 2001 y 2002 se restituyo esta ave a la sierra gracias al valioso aporte del Zoológico de Florencio Varela, es por eso que anualmente, en el mes de Octubre se realiza la “Suelta de Cóndores”.
Hacia el Este, a 15km aproximadamente de la localidad de Valcheta, se encuentra CHIPAUQUIL, una serie de parajes donde se realizan tareas rurales y donde tenemos también la oportunidad de alojarnos en diferentes modalidades: campamentos, cabañas, cabañas temáticas, entre otras opciones. Las actividades que se pueden realizar allí se centran en las caminatas y cabalgatas, para disfrutar de los maravillosos paisajes, cristalinas vertientesque desembocan en arroyos grandes y chicos y que tienen la particularidad de ser frescas en verano y cálidas en invierno ; la practica la pesca de la trucha es muy convocante local y regionalmente, se puede llegar a observar a la cuidada“Mojarrita Desnuda”, un pequeño pez que no tiene escamas (por eso desnuda). Vale aclarar que la Mojarrita Desnuda no se la puede pescar. Tenga en cuenta que si lleva ropa para donar a este paraje, se le organizara una visita guiada.
COMO LLEGO?
Para encontrarnos con Valcheta tenemos las siguientes opciones de transportes: podemos llegar por el Tren Patagónico que recorre la línea Sur de Rio Negro. Arribando desde Viedma los Viernes y desde Bariloche los Domingos. En cualquier caso la duración del viaje es de aproximadamente 8 horas. El tren nacional aún no llega.
Tenemos un servicio diario de colectivos que une las ciudades de San Antonio Oeste, las Grutas y Viedma (la capital provincial) con Valcheta.
Y para los amantes de la ruta podemos llegar por la RN 3 hasta Bahía Blanca, y de allí combinar con RN 22, RN 251, y RN 23. Desde Buenos Aires el recorrido llevará aproximadamente 13 horas.
DONDE DUERMO?
La oferta de alojamiento es bastante diversa pero sobre sale el rural, también hay opciones para todos los bolsillos en la amplia variedad de departamentos, hoteles, campings, cabañas, y chacras con alojamientos temáticos. Para acceder a cada uno de ellos recomendamos dirigirse a la Oficina de Turismo de Valcheta, todos los días 10 a 19.
RECOMENDACIONES:
El clima de Valcheta es un templado-frío con pocas precipitaciones, en pocas palabras hace mucho frio en invierno, y mucho calor en verano. Es necesario también viajar con abrigo, gorra, y protector solar inclusive en verano porque cuando anochece la temperatura baja considerablemente.
Como una región productora de exquisitas frutas, no se olviden de llevar a casa un recuerdo en forma de dulce, entre ellos de damascos, duraznos, uvas, ciruelas, manzanas e higos. También hay una tradición muy fuerte con el Olivo que fue traído de Europa y Asia, y una incipiente industria vitivinícola.
En fin amigo lector, no lo piense dos veces, y viaje a este increíble oasis de la línea sur de la Provincia de Río Negro. Déjese llevar por las maravillas de la tierra Patagónica y la apasionada humildad con la que será recibido en Valcheta.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.