Santa Fe y Paraná, hermanadas por su gente y sus vínculos históricos, son dos botones de un elegante traje Verde Vida
Santa Fe y Paraná son dos ciudades con un desarrollo que no impide ni oculta la conservación de sus raíces, las pone en valor y las ofrece a todo aquel que desee conocerlas. Prosperas urbes, motores económicos de las provincias de las cuales son capitales y hermosos lugares que permiten, a todo el mundo, dedicarle un poco de tiempo a cada cosa, diversión, esparcimiento, descanso y trabajo, se unen en diversos espacios multi culturales y sociales.
Lo mas lindo es escuchar todo el programa, pero si solo deseas escuchar la columna de viajes, comienza en 1:16:10.
Ciudad de SANTA FE
QUE HACER?
La ciudad ofrece diferentes recorridos que ilustran su historia constitucionalista, atraviesan sus paisajes isleños, recorren sus principales y tradicionales arterias que recorren el pintoresco patrimonio artístico Colonial; por ejemplo el Museo Etnografico Juan de Garay, el Convento de San francisco, La Catedral N.S. Rosario, el Convento de Sto. Domingo, la Casa de los Diez de Aldao y la Iglesia N.S. de los Milagros. O sus Edificios mas recientes y reflejo de su posición como capital de la provincia, la Pza. 25 de mayo, la Casa de Gobierno, el Pcio. de Justicia, el Arzobispado y Colegio Inmaculada Concepcion, , la Casa del Br. Estanislao Lopez, etc. Hay varios recorridos y paseos, como el Circuito del Lago que recorre el Pque Manuel Belgrano, un Paso del Puerto, importante polo gastronómico y sede de Casinos; como el Paseo Boulevard Pellegrini, importante paseo nocturno y gastronómico donde no solo encontraremos a la famosa y riquísima Cerveceria Santa Fe, sino también el Mercado norte, Molino Franchino Fabrica Cultural, la renovada Estacion de Tren Belgrano, etc; muy importante es darse un rato para recorrer la Costanera Oeste, llegar al Faro de entrada, visitar la iglesia de N.S. del Huerto y sacarse la iconica foto con el Puente Colgante de fondo; y ya que estan allí, pasen del otro del rio y visiten también la costanera Este.
Podemos resaltar dos paseos en especial que son; el Camino de la Constitución: una recorrida que nos ubica y cuenta el contexto histórico de la proclamación de la Constitución Nacional de 1853. Paseo peatonal que se realiza cada fin de semana largo (Visitas Guiadas: (+54) 0342 – 4574123. turismo@santafeciudad.gov.ar. visitasguiadas.sf@gmail.com); o para aquellos que les interesa el turismo religioso; el Paseo del Papa Francisco o «Manzana Jesuítica” que nos recuerda el paso de Jorge Bergoglio como maestro del Colegio Inmaculada. Recorriendo de manera autoguiada la Manzana Jesuítica. Horarios: Martes, miércoles, jueves y sábados a las 9 y las 11;Miércoles, viernes, sábados y domingos a las 15 y a las 17.
Consultas y solicitud de turnos especiales comunicarse al tel +54 (0342) 4574123 Subite a la Bici es un programa de prestamo gratuito de bicicletas como el que posee CABA y los requisitos que se deberán cumplir para el uso público de las bicicletas son: tener 18 años, presentar DNI y realizar la firma para el préstamo, y pueden ser usadas tres horas por día. Las bicicletas se pueden encontrar en seis puntos terminales: Estación Belgrano (Bulevar Gálvez 1150), sede de la Dirección de Deportes del Gobierno de la ciudad (Almirante Brown 5294), Prado Español (General Paz y Hernandarias), Rectorado UNL (Bv Pellegrini 2750), Mercado Norte (Santiago del Estero y Urquiza) y Palacio Municipal (Salta 2951). Las bicicletas pueden retirarse y devolverse en cualquiera de las terminales indistintamente. En los alrededores encontraremos actividades que nos conectan mas con la geografía y biodiversidad del área, un Paseo por zona de Islas nos permite disfrutar los distritos costeros de Colastiné y Alto Verde, paisajes de exhuberante vegetación y que contiene una gran variedad de avifauna. En general las cabañas y bungalows de la costa santafesina también ofrecen servicios de pesca deportiva, excursiones y safaris fotográficos en zona de islas.
Parque Arqueologico Santa Fe La Vieja, CAYASTA
Son los restos de la primera fundación de la ciudad de santa fe y mantienen vivo el testimonio de una realidad que trascendió el tiempo. Sus habitantes ya no están pero sus obras permanecen. En 1573 queda fundada, luego de muchas peripecias, la primera ciudad de Santa Fe, cuando Juan de Garay por fin planta lo que se denominaba el «rollo de la fundación de la ciudad «con fines coloniales y comerciales obviamente, eligiendo particularmente una barranca alta en los dominios de «calchines y mocoretaes» lo que genero no pocos problemas con los ataques de los aborígenes, y las plagas sobre las cocechas y lo que, en el corto, tiempo generaba la erosión de la barranca provocada por el río. Todos estos inconvenientes hicieron que el Cabildo de la ciudad decidiera el traslado de todos los pobladores a un lugar mas seguro, este movimiento se realizo entre 1651 y 1660. En esta extensa área arqueológica encontraremos; Museo de Sitio “Argentina”; donde en su interior podemos apreciar distintos elementos utilizados por los aborígenes de la región como vasijas, armas, herramientas, utensilios de labranza, tijeras, monedas, collares, mates, ladrillos, tejas, canoas y elementos de caza y pesca, asi como también una extensa variedad de elementos de origen español utilizados por la población en su vida diaria. Casa de la Vera Muxica; es un espacio especialmente ambientado que recrea una casa principal en Santa Fe «La Vieja» durante la primera mitad del siglo XVII. En toda el área podemos identificar y reconocer la distribución urbana de la vieja ciudad, en particular dos áreas que tuvieron usos y formas de ocupación diferenciadas: el entorno de la Plaza de Armas, con solares dedicados a usos religiosos, administrativos y viviendas; y la zona de las «cuadras», dedicadas a cultivos urbanos.
El gran marco a esta área lo da el río San Javier, responsable de la erosion de la ciudad y que la dividido a la mitad, cruzando la Plaza de Armas y justo en el margen de donde se encontraban la Iglesia Matriz, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Roque y la casa del propio Juan de Garay. El área actual del sitio abarca casi 69 hectáreas y corresponde a las dos terceras partes de la traza fundacional, recorriendo el camino interactivo observaremos el remanente de la Plaza de Armas, el Cabildo y las iglesias conventuales de Santo Domingo, La Merced y San Francisco Como era costumbre, los miembros la iglesia y el señorio del pueblo solian ser enterrados en las iglesias, en San Francisco lo veremos reflejado en la variedad de replicas de sepulturas, de ellas las mas destacadas son los restos de Doña Jerónima de Contreras, hija de Juan de Garay, y de su esposo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), gobernador criollo del Río de la Plata y figura ilustre de la historia colonial.
Ciudad de PARANA
Su origen se remonta al siglo SVI, cuando los habitantes de Santa Fe se fueron expandiendo sobre esta orilla del río. Por esto no registra una fundación, sino que su gestación fue espontánea y paulatina. La llamaban Bajada de la otra banda del Paraná. La primera construcción oficial fue una capilla y la llegada de la imagen de la Virgen del Rosario en 1730. En 1813 Paraná alcanzaba la categoría de villa, al ser declarada como «Villa de Nuestra Señora del Rosario de Paraná». Lo mas destacable históricamente fue la Batalla de Caseros y la posterior Jura de la Constitución en Santa Fe en 1853 Fue en esa época cuando se creo el Territorio Federal de Entre Ríos o Territorio Federalizado de la Capital, que fue constituido el 24 de marzo de 1854, y fue Paraná la capital provisional de la Confederación Argentina, que subsistió hasta el 1 de mayo de 1860 cuando fue desfederalizado y restablecida la Provincia de Entre Ríos.
COMO LLEGO? Aquí podemos llegar, en lugar de llegar por la RN9 a través de Santa Fe, directamente recorriendo la RN12.
QUE HACER? Si visitamos la ciudad de Paraná, un Paseo por Centro Histórico y Cívico es algo obligado, visitar la hermosa Catedral Metropolitana,y conocer la historia de la ciudad y la nación plasmado en el Antiguo Senado de la Confederación, la Escuela normal José María Torres (Fue la primera escuela normal establecida en el país por Domingo Faustíno Sarmiento. Su fundación fue resuelta y reglamentada por decreto el 13 de Julio de 1870, y su objeto primero era formar maestros competentes para las escuelas comunes), o el Museo Provincial Martiniano Leguizamón; y el crecimiento de la ciudad en sus bellos edificios de principios del siglo XX, el Pcio. Municipal y la Casa de Gobierno, el Pcio. De Educación, y el Pcio. De Justicia, la Iglesia de San Miguel, frente al monumento del Gral. Urquiza, al tope del Pque Urquiza, entre otros bellísimos edificios.
Desde allí descendemos por la Bajada de los Vascos (últimos vestigios de los caminos que recorrían los carretones hacia el viejo puerto de la ciudad), hacia la costanera o por las escaleras, recorriendo uno a uno, el puerto viejo y las playas municipales y privadas, clubes de remo y hermosas vistas que nos regala el rio caminando por Av. Laurencia que, hacia el este, se llega hasta el puerto nuevo donde encontraremos todos los fines de semana la feria local y que se ha convertido en la actualidad en polo gastronómico y entretenimiento nocturno. El río Paraná en el tramo que baña la ciudad Arroyos, islas, barrancas y selva en galería se suman a la imponencia natural y salvaje de sus aguas de suelo arcilloso; y Parana, es uno de los mejores lugares del país para la práctica de cualquier actividad náutica con guías profesionales, safaris fotográficos y excursiones, y el resguardo permanente de la Prefectura Naval Argentina.
En verano, su suman los pintorescos balnearios, la arena tibia y el sol como el Balneario Municipal en la costanera baja usted podrá acceder de forma libre y gratuita, con servicio de cantina, sanitarios y guardavidas. Playa Privada del Rowing y Club Estudiantes; mismos servicios y rampa para bajar y subir embarcaciones. Parque de Recreación y Turismo Toma Viaje; En los más alto de las barrancas de Parana, donde la belleza del paisaje cobran características paradisíacas, y donde encontramos los mejores miradores naturales. Con capacidad para 650 carpas, es uno de los campamentos más grandes y con la más completa infraestructura de servicios y un complejo de piletas , además de senderos o caminos que desembocan en la ribera, una zona especial para tomar sol, caminar y pescar en este sector de aguas profundas. Balneario Camping Thompson; Con extensas planadas de arena, sombrillas y árboles, se perfila como unos de los balnearios más concurridos de la ciudad. Centro de actividades recreativas y turísticas brinda instalaciones para acampar, parrillas, área de juegos infantiles, cancha de voley, velódromo con alquiler de bicicletas y un parador a orillas del refrescante río.
No se olviden al cruzar de un lado al otro del rio, de visitar el monumental Tunel Subfluvial Uranga-Begnis.
LOCALIDAD DE DIAMANTE, ENTRE RIOS
Denominada la “ciudad blanca”, por el reflejo blancuzco que se aprecia si uno la observa desde el río (efecto producido por los yacimientos de piedra caliza que se encuentran en la ribera), se levanta sobre altos barrancos naturales desde podremos observar el curso del rio, sus islas e islotes y el importante Puerto de Ultramar, motor económico de la región.
QUE HACER?
Apenas a 6 Km de la ciudad encontramos el PN Pre-Delta, que con sus 2500 hectáreas conserva y preserva una porción del Delta, un lugar donde el visitante tiene una oportunidad mas para conectarse con la naturaleza, practicar el avistaje de avifauna autóctona en un lugar especial donde confluyen tres ambientes biológicamente interdependientes, la selva en galería, las lagunas interiores y los albardones ribereños, pero ubicados casi mágicamente en un único sector isleño. Asimismo, la región turística de Diamante nos da la oportunidad de seguir recorriendo y conociendo las corrientes migratorias en nuestro país.
El Circuito de las Aldeas Alemanas del Volga, ubicadas a pocos kilómetros al norte, nos acerca hacia quienes, aun luego de tanto tiempo, mantienen la tradición de sus antepasados, costumbres, actividades y creencias, además, y para no olvidarse, disfrutar su gastronomía típica. Quienes eran los “famosos” migrantes Alemanes del Volga, pues se llamó asi a las familias inmigrantes alemanas llevadas a Rusia por Catalina II allá hacia fines del siglo XVIII. Casi un siglo más tarde buscar tomaron la decisión de buscar nuevos rumbos, nuevos destinos, llegando asi a nuestro país, recibidos por el entonces presidente de la Republica, Dr. Avellaneda, instalándose en la Pcia. De Entre Rios, con fértiles tierras de cultivo y preferentemente a orillas del río Paraná, un terreno muy similar al Volga, de donde ellos habían venido. Dieron asi nacimiento a prósperas aldeas, pioneras en producciones agrícolas, ganaderas y cunículas y son, actualmente, la comunidad alemana más importante del país. Se dividen en; Aldea Protestante: derivada de la religión evangélica profesada por sus fundadores. Aldea Valle María: Fue sede administrativa en la etapa fundacional de las aldeas y entre sus atractivos culturales se destaca la iglesia cuyo altar ostenta de fondo un mural pintado por la artista entrerriana Amanda Mayor y su balneario municipal tendido a orillas del Paranà. Aldea San Francisco y Pueblo Alvear: en las que podemos destacar en un nivel artístico y arquitectónico el cementerio y sus monumentales tumbas construidas a principio del siglo XIX. Aldea Spatzenckutter: Es la unión de vocablos alemanes y significa “jolgorio de gorriones”. Posee el cementerio más antiguo de las aldeas, lugar donde la atracción se centra en las cruces de hierro artísticamente trabajado. Por otro lado y lugar donde funcionó el primer juzgado de paz. Aldea Salto: Denominada así por la proximidad de un arroyo con cascadas. Aldea Brasilera: La más joven de las aldeas y su propuesta turística incursiona mayormente en lo gastronómico, la degustación de exquisitas picadas y comidas caseras tradicionales en el Comedor Munich, parada obligada.
COMO LLEGO?
En Auto: recorriendo la RN9 a 450km de Buenos Aires, pero también a 360km de Cordoba, + 1000km desde Puerto Iguazù, 1000km de Mendoza y 1750km de Bariloche.
Si tomamos un micro desde Buenos Aires, tiene un costo de entre $500 y $700 ida y vuelta.
Lamento decir que, aun, el tren no llego, esperemos que llegue pronto.
DONDE DUERMO?
Encontraremos una amplia variedad de alojamientos, Hoteles de todo tipo color y forma, casas de alquiler, etc. La mejor ubicación en Santa Fe es en las cercanías del centro histórico, Calle 25 de Mayo, calle Rivadavia, peatonal San Martìn, y calle Tucuman. Tambièn encontramos muchísima variedad en campings y hostels pero, en el caso de Santa Fe los encontramos mas cerca del rìo y pueden sufrir inundaciones por lo que recomiendo en este caso hospedarse en la Ciudad de Paranà.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.
Fuentes: Secretaria de Turismo de Santa Fe, Secretaria de Turismo Entre Rios