Puerto San Julian es uno de esos destinos que tiene nuestra bella Patagonia.
Donde la naturaleza y la historia nos ofrecen, en sus vitrinas, hechos que marcaron un hito en el mundo y a la vez paisajes deslumbrantes que sólo la costa patagónica nos puede mostrar.
Puerto San Julian es una localidad de unos 9000 habitantes ubicada en el sur de nuestro país, Provincia de Santa Cruz, y nos revela que la Patagonia no sólo es tierra de maravillas naturales, sino también de sucesos históricos de jerarquía nacional e internacional.
Tanto es así en Puerto San Julian que los principales atractivos turísticos tienen que ver con su pasado, el cual merecería tranquilamente un capítulo aparte. En el año 1520 fue el escenario del histórico desembarco de Magallanes y su tripulación, los cuales circunnavegaban el globo por primera vez. Este hecho motivo la celebración de la primera misa en territorio argentino que hoy se encuentra recordada en el MONUMENTO A LA PRIMERA MISA. El eslogan de la ciudad “Origen del Mito Patagónico”, nació como la expresión de ese momento y otros desembarcos (algunos muy accidentados por cierto) que culminaron con los primeros encuentros del hombre europeo con los tehuelches, motivos por los cuales Puerto San Julian fue declarada lugar histórico en el año 1943.
De hecho, se suele decir que el hombre hizo dos grandes viajes en su historia, el primero fue la vuelta al mundo navegando por parte de Magallanes y Elcano, y el otro fue el viaje a la luna.
El carácter internacional que posee la primera vuelta al mundo navegando motivo a que, desde Puerto San Julian, naciera la iniciativa de crear una red que nucleara a todos los puertos del mundo que tuvieron que ver con este hecho. Asi fue que se creo la RED MUNDIAL DE CIUDADES MAGALLANICAS, el consolidada como un ambiente de trabajo que tiene por fin acelerar y promocionar acciones conjuntas encaminadas al estudio, difusión, y puesta en valor de ese extraordinario e histórico viaje.
La minería y la actividad que se desarrolla alrededor del puerto, donde se elaboran conservas y enfriados para exportación, son los principales motores económicos de Puerto San Julian, a los cuales se le está sumando la actividad turística.
Los típicos vientos australes, áridos y secos, invaden la inmensa costa santacruceña y se chocan con la extensa bahía “San Julian”, y la península “San Julian”, donde se encuentra la Reserva Provincial. Cabo Curioso y Punta Desengaño (ubicada en la Reserva) constituyen los límites de la Bahía San Julian con el Mar Argentino.
El terreno está caracterizado por suaves colinas onduladas y acantilados con alturas de entre 15 y 70 msnm, las mareas suelen ser tan altas que logran importantes modificaciones del paisaje costero en pocas horas.
Las temperaturas en invierno pueden descender a los -12°, mientras que en el verano pueden ascender a los 37°, la amplitud térmica es amplia y debemos recordar siempre llevar abrigo, aun en verano, porque el fresquito que trae el mar nos puede sorprender.
Entre los bellos animales que enternecen a los alrededores de Puerto San Julian podemos encontrar el guanaco, la tonina overa, lobos y elefantes marinos, distintas variedades de cormoranes, la garza bruja, distintas variedades de gaviotas, la paloma antártica, el estero negro y los petreles.
¿QUE HACER?
Vamos entrando a Puerto San Julian por su tradicional acceso, hasta que se convierte en la Avenida San Martín, una de las principales, que nos lleva a la costanera, donde mucho antes de toparnos con ella vemos a la estrella de la ciudad, la “NAO VICTORIA”. Esta “Nao” o “nave” es un museo temático y replica en escala real del único barco de la flota Magallánica que logró retornar a España luego de haber atravesado peligrosas aventuras en su derrotero.
Y cuando digo replica, me refiero no sólo al barco, sino también a todos los instrumentos de navegación como el sextante, la artillería y cuadros de importantes personajes de la armada Magallánica.
Es tradicional recorrer la parte más antigua de la ciudad por su espléndido carácter pintoresco, en el cual podemos observar las típicas casas de chapa con techo a dos aguas y ventanas sin persianas que nos permiten ver las cortinas blancas, bien al estilo nor europeo, recordándonos que fueron ellos en buena parte los primeros pobladores de la Patagonia, esa vida en los inicios de la región se ve reflejada en el MUSEO DE LOS PIONEROS “ROSA NOVAK DE HOFMANN”.Es imposible dejar de lado un monumento que tiene un contenido emocional particular para los ciudadanos argentinos y en especial para los aeronavegantes, se trata del MIRAGE DAGGER (primer avión que realizó la primer misión sobre las Islas Malvinas el 1 de Mayo de 1982), ubicado en la PLAZOLETA HÉROES DE MALVINAS.
Es algo obligado, traernos al hogar un “algo” que nos recuerde nuestra pasada por el lugar, un lugar que puedo recomendar es el CENTRO ARTESANAL Y TALLER DE CERAMICA “KAPOLK-CHEN” (Manos de Arcilla).
La extensión de la costa de Puerto San Julian ronda en los 30 km aproximadamente, y nos enamora con sus gigantes ondulaciones y acantilados; Playa La Mina, Garganta del Diablo, Playa de Drake, Playa Sholl y Playa de los Caracoles son algunos de los lugares más bonitos que tenemos para recorrer.
La bahía es un lugar óptimo para poder realizar PESCA DEPORTIVA y DEPORTES NAUTICOS, como el canotaje, el windsurf y la navegación a vela, ya que es muy difícil que se forme un oleaje brusco, como el que encontramos en mar abierto; en cuanto a la pesca, podemos solicitar un servicio de guías que nos conduzcan a los lugares más propicios para realizarla, mientras que si tenemos ganas de navegar podemos hacer la excursión náutica que sale desde el muelle viejo y nos lleva a las islas Cormorán y Justicia.
Recomiendo mucho recorrer las zonas aledañas al Puerto durante la primera quincena del mes de Diciembre, donde se puede observar el nacimiento de las crías de los cormoranes y de los pingüinos.
A unos 150 km al noroeste de Puerto San Julian tenemos el YACIMIENTO ARQUEOLOGICO LA MARÍA, donde encontraremos pinturas rupestres con más de 12.000 años de antigüedad.
Como mencionábamos al principio, Puerto San Julian fue fundadora y pertenece a la RED MUNDIAL DE CIUDADES MAGALLANICAS, la cual está próxima a celebrar a partir del año que viene el quinto centenario del histórico viaje de Magallanes, motivo por el cual ya se están preparando grandes actividades.
Desde Puerto San Julian tenemos la opción de hacer de hacer dos pequeñas escapadas, una es COMANDANTE LUIS PIEDRABUENA, localidad muy pintoresca que se ubica a unos 245km al sur de Puerto San Julián, entre los faldeos de la meseta y el Río Santa Cruz, el cual no es ni más ni menos que el producto del deshielo del Glaciar Perito Moreno. El paisaje es bellísimo por donde se lo mire, y recorrer la avenida que va a la par de la costanera es un verdadero placer porque tiene murales que cuentan la historia del lugar.
Luis Piedrabuena fue uno de los navegantes insignia de nuestro país, oriundo de Carmen de Patagones y que gran parte de su vida la llevo adelante en la ISLA PAVON, dicha Isla se encuentra justamente en frente de Piedrabuena y podemos acceder a ella por medio de un puente para recorrerla y visitar lo que fue la casa del Comandante “maragato”.
Otro homenaje que se lleva adelante no solo en los murales, sino también en las calles, es a DANTE QUINTERNO creador de personajes entrañables como Patoruzú, Don Fierro, e Isidoro Cañones.
La otra escapada que podemos hacer es PUERTO SANTA CRUZ, otra hermosa localidad costera ubicada sobre el margen sur del estuario del Río Santa Cruz, donde podemos fascinarnos con esa maravillosa fusión del río con el Océano Atlántico, y podremos realizar hermosos trekkings para perdernos enloquecidamente en los amaneceres y atardeceres.
Entre los meses de agosto y abril podemos acercarnos a Puerto Punta Quilla, y de allí unos 2,5 km hasta la pingüinera de PUNTA ENTRADA que tiene una población aproximada de 20000 ejemplares de pingüinos magallánicos, estos meses corresponden al ciclo reproductivo y de mayor actividad de estos animalitos.
Pero no sólo la naturaleza nos regala maravillosos lugares en Puerto Santa Cruz, también podemos visitar la CRUZ DEL CENTENARIO, obra que homenajea la llegada a Cañadón Misioneros de la Escuadra Naval al mando del Comodoro Py, el MAUSOLEO DEL CAPITAN CARLOS MOYANO, primer gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz, la IGLESIA EXALTACION DE LA SANTA CRUZ, que contiene uno de los dos cristos articulados que hay en el mundo, y el MUSEO REGIONAL “CARLOS BORGIALLI”, donde podremos ver la evolución histórica del pueblo y sus habitantes.
Y por último, no nos podemos perder en febrero la FIESTA PROVINCIAL DEL RÓBALO, donde la pesca se convierte en la actividad que moviliza a todo el pueblo.
A pocos kilómetros de estas dos ultimas localidades se encuentra el PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN, una de las pingüineras más importantes del país, y donde podremos observar pingüinos muy de cerca, en un escenario costero fabuloso.
¿DONDE DUERMO?
En Puerto San Julian tenemos alojamientos de 3 y 2 estrellas, hosterías, estancias, cabañas, hostales, y campings. Aunque también podemos elegir como segunda y tercera opción a Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz. En los tres casos, las ofertas de alojamiento son bastante similares y hay camping.
Y no podemos dejar de destacar la importancia que tiene la gastronomía local, es un pecado irse de estas tierras sin probar las delicias que salen del mar como son los pescados y los frutos de mar.
¿CÓMO LLEGO?
La RN 3nos deposita en el acceso a Puerto San Julian, Uuos 350 km nos separan de Río Gallegos, 593 km de El Calafate,929 km de Ushuaia, 1316 km de Bariloche, 2184 km de Buenos Aires, y unos 1294 km de Viedma.
El avión es otra posibilidad para llegar a Puerto San Julian. Llegando a Comodoro Rivadavia o Rio Gallegos podemos conectar allí con un colectivo regular que nos traslade.
Tomar un línea de regular de colectivos es otra opción real pero no tan amigable, o por lo menos no lo es dependiendo de qué tan larga sea la distancia. No es recomendable hacer más de 17 o 18 horas porque pasa a ser muy tedioso, y nos quita energías para poder disfrutar del destino.
RECOMENDACIONES:
-Siempre recordar que las distancias en la Patagonia son largas, de modo que hay que llenar el tanque de combustible en cualquier estación de servicio que encontremos. En auto, y dependiendo de qué tan larga sea la distancia que nos separe de Puerto San Julian, conviene ir parando en las localidades que se encuentran en el camino para poder hacer noche y de paso conocer un poquito. Porque como siempre decimos, viajar NO es una carrera de autos.
-Para los viajeros que continúan su viaje hacia El Calafate o vienen de allí, les recomendamos hacer la ruta vía Rio Gallegos (es la distancia que figura en “¿cómo llego?”), ya que si bien hay caminos que van directamente de Oeste a Este y viceversa, son para quienes tienen un vehículo apropiado que soporte caminos de ripio en malas condiciones.
-Llevar mucho abrigo siempre, aún en verano porque en los días muy calurosos la temperatura puede bajar por la noche.
-Para asesorarnos, al llegar debemos visitar la oficina de turismo de Puerto San Julian. La misma tiene una muy buena atención.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.