La Quebrada del Condorito, un oasis protegido para fauna y flora originaria de la ecorregión Chaco Seco.
Treinta y siete mil hectáreas de área protegida, a 8 horas de la Ciudad de Buenos Aires, pero a solo 1 hora y media de Córdoba Capital.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito fue creado en 1996 y se encuentra ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, en el centro de las Sierras Grandes, esa cadena montañosa que sirve de límite entre las provincias de Córdoba y San Juan, lo que se denomina comúnmente como el Cordón Montañoso de los Comechingones.
Debe su existencia a la iniciativa de grupos naturalistas, ONGs y de profesionales de las ciencias naturales, particularmente de la Universidad Nacional de Córdoba que supieron proponer al gobierno la necesidad e importancia de asegurar este ambiente natural especifico, la ecorregión Chaco Seco, en la Provincia de Córdoba. Uno de los motivos más importantes para el establecimiento de esta área fue el asegurar la supervivencia de la población de cóndores que siempre habían ocupado los mas altos niveles del cañadón conocido como Quebrada del Condorito.
Así también, entre los 1900 y 2300m de altura se acuesta sobre las cumbres una planicie que recoge todas las precipitaciones y forma la cuenca pluvial de la que se alimentan los ríos más importantes de la provincia, es la Pampa de Achala, una gran planicie en altura creada por el efecto de erupciones volcánicas, generadas a lo largo de la historia geológica en esta región.
QUE PROTEGE;
La Pampa de Achala y la Quebrada del Condorito es, para los Cordobeses, la Cuenca Hídrica más importante de la Provincia y un lugar donde podemos observar una amplia variedad de vegetación y fauna, que conviven en un mismo lugar; por ejemplo el tabaquillo, el maitén, quebrachos, romerillo y pastizales de altura que sirven de protección y alimento para, obviamente, cóndores, el zorro colorado, ranitas de zarzal o, aunque pocos, grandes felinos como el gato montés, el puma y el gato pajero. Encontraremos aquí una especie exclusiva de la zona, el lagarto de Achala, otro de los grandes motivos que promovieron la creación del parque. Este lugar único, que posee su propio ecosistema, se genera por efecto de los vientos provenientes desde diferentes zonas y direcciones, y la capacidad hídrica. Desde el 2007 se desarrollan acciones correspondientes al programa que permita la reintroducción de uno de los antiguos habitantes de Achala: el guanaco.
TARIFAS y HORARIOS:
La entrada al Parque Nacional Quebrada del Condorito es gratuita y sus horarios son; de octubre a marzo de 08 a 20, y de abril a septiembre de 09 a 18 horas. Hay que recordar que esta región de la Provincia de Córdoba posee un clima templado- frío y con gran amplitud térmica, sus temperaturas medias son 14,5 ºC en verano y 5,5 °C en invierno , así que hay que estar preparados y llevar la ropa necesaria. Desde la administración del parque nos recomiendan las visitas en primavera y otoño, no solo por su clima más benévolo sino también porque el verano es lluvioso y se cierra el ingreso a sendas cuando hay mucha neblina.
QUE HACER;
En el Centro de Interpretación Achala podemos observar a que se dedica, cual es el trabajo de la Fundación Cóndor, cuya función primordial es el rescate de ejemplares que se encuentren en peligro, rehabilitarlos y liberarlos. El objetivo de la fundación, según se determina claramente en el art.4 de su creación indica que debe: “promover, estimular, patrocinar, alentar, planificar, ejecutar y controlar acciones tendientes a lograr, en principio, detener el alarmante retroceso a que la especie se encuentra sometida, y posteriormente lograr re establecer una población que garantice su permanencia en el tiempo.»
El Parque Nacional Quebrada del Condorito, a su vez, posee varios recorridos peatonales como el Balcón Norte, un sendero auto interpretativo, y el Balcón Sur, un recorrido de trekking que debe realizarse solo con guías habilitados. Ambos son puntos de observación de cóndores sobre la Quebrada del Condorito y están conectados por una pasarela que cruza el río. Y tres senderos interpretativos de dificultad media/baja llamados “Piedra Libre al Zorro”, “Secretos bajo tus pies” y “Baño de las ovejas”. Está permitido acampar en los sectores denominados La Trinidad, La Cañada y Pampa Pajosa, dos sectores del Área Noreste y uno en la Zona Centro, Todas las áreas son agrestes, sin servicios y no está permitido hacer fuego. Y la pesca recreativa se encuentra permitida solo entre los meses de octubre a mayo; obviamente el permiso es obligatorio pero a la vez es gratuito, por lo que no hay excusas para pedirlo, y se debe solicitar en el centro de informes Achala. Las áreas habilitadas son: Río Paso de las Piedras, arroyo La Trinidad, arroyo Achala y río de Los Condoritos.
Siendo un parque absolutamente peatonal y agreste, desde la administración del parque recomiendan:
- Llevar calzado adecuado para la caminata (con cordón que sujete el pie)
- Llevar agua, protector solar, gorro, abrigo y comida para la todo el día.
- Para realizar las caminatas ingresar temprano, entre las 09 y 10 horas, anotándose en el centro de informes.
Para algunos pueblos del noroeste argentino el cóndor es un animal de gran importancia religiosa, como un mensajero del «mundo de arriba» vive en el aire, cruza el espacio y corta el viento con sus alas llegando a lo más alto, allí donde el hombre no alcanza.
Dicen las leyendas que el cóndor no envejece nunca, hay algunas que dicen que, cuando siente que las fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto, junta sus alas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas. Otros dicen que el cóndor no muere nunca, que al sentirse viejo vuelve al nido donde, cual ave fénix, vuelve a nacer.
Yo, prefiero quedarme con esta ultima, es un ave majestuosa, bella en su propia forma y con un significado y un destino, a mi corazón, muy especial.
Que tu huella sea lo único que registre tu camino
COMO LLEGO?
Para los que viajan en auto, como siempre, dense el tiempo para descansar y disfrutar del recorrido que los llevara a destino. Desde C.A.B.A. podemos llegar a la Prov. de Córdoba transitando por la RN9 para luego desviar, ya en Córdoba hacia el Oeste, hacia la ciudad de Alta Gracia, y desde allí por la RP34 o Ruta de las Altas Cumbres, hasta el paraje La Pampilla, a partir de allí son 2km de camino vehicular de ripio hasta el Centro de Visitantes.
Para llegar a la Ciudad de Córdoba podemos tomar un bus, un viaje aproximado de 9hs y entre $800 y $1100 de costo por tramo. A partir de allí podemos llegar, en transporte público hasta el Paraje La Pampilla en ómnibus que realizan el trayecto desde Córdoba Capital.
Así como si llegan en avión. Desde el Centro de Visitantes el parque se recorre a pie hasta el Balcón Norte de La Quebrada, un recorrido aproximado de 6 km.
DONDE DORMIR?
Teniendo en cuenta que nos encontramos a 78km de Córdoba Capital, 60km de Villa Carlos Paz o 65km de Mina Clavero, podemos elegir con absoluta tranquilidad nuestra base de alojamiento. Es un área con una amplia variedad de ciudades y localidades que poseen, por su historia, promoción e infraestructura turística local y regional, una cantidad de opciones que se pueden ajustar a todos los bolsillos (ABSOLUTAMENTE TODOS), gustos, comodidades, mimos y caprichos, por lo que encontraran no solo estos tres ejemplos anteriores sino también localidades como Va. Cura Brochero, Nono, Los Gigantes, Durazno, Sa. María de Punilla, Cosquin, Tanti y muchas más.
Tengamos en cuenta siempre que, la variedad de alojamiento hotelero es mayor cuando las ciudades son más grandes, y a medida que la localidad posee menor cantidad de habitantes, esta oferta de alojamiento se va reduciendo fuertemente. Lo que siempre encontraremos, por la gran calidad de gente que tienen los cordobeses, son casas de alquiler.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.