Parque Nacional Campo de los Alisos, 18.000 has. Naturales donde se mezcla la rica Yunga y el clima inclemente de los Altos Andes, un parque repleto de ambientes de transición.
El Parque Nacional Campo de los Alisos se halla al suroeste de la capital de la provincia, San Miguel de Tucumán, a solo 115km y un poco mas de dos horas de viaje. Nacido en 1995 gracias al empuje y desarrollo de la “Fundación Campos de los Alisos” que deben sus nombres a los notables bosques de “Aliso del Cerro” que cubren los faldeos intermedios de las serranías de esa región.
La prolongación mas austral de los Cerros Calchaquíes encierra riquezas naturales y culturales singulares donde se destacan los Nevados del Aconquija un antiguo, o moderno según el punto de vista geológico, cordón montañoso que conforma la primera elevación de la extensa llanura chacopampeana hacia el oeste, limita con la hermosa Provincia de Catamarca y es abrazado por los ríos Las Pavas y Jaya.
Las Sierras Pampeanas son originarias del periodo terciario que fracturo las serranías originándo los distintos cordones no por plegamiento sino como consecuencia del ascenso y descenso de los bloques originados por el roce de placas. El cerro La Bolsa es el más elevado del Parque (5300msnm).
QUE PROTEGE?
El Parque Nacional Campo de los Alisos tiene la responsabilidad de proteger las eco-regiones de Yungas (o Nuboselva, territorios que se extienden a través de las provincias de Salta, partes de Jujuy y Tucumán hasta el norte de Catamarca) y de los Altos Andes y sus zonas de intercambio. A lo largo del parque se encuentran las nacientes de los ríos Jaya y las Pavas que bajan de las alturas recostados en los faldeos de las sierra del Aconquija para llevar agua fresca hacia los valles tucumanos. Posee un clima subtropical serrano con alta variación térmica debido a la altura, mucho mas notable en época veraniega, las mejores temporadas para visitar el parque son otoño y primavera.
También tiene como función la protección de la flora especifica de ambas regiones, sobre todo la especie local, y que le da el nombre a la región, el Aliso del Cerro, parte de un bosque montano (Yunga), un bosque rico en especies de características estratificadas que se desarrolla entre 1.500 y 2.000 msnm. La riqueza de la selva nos regala una gran variedad de ejemplares de fauna local, como el guanaco, los lobitos de río, el gato andino y el ocelote.
Si bien hay cientos de aves que anidan en el Parque Nacional Campo de los Alisos, podemos destacar al Loro Alisero (Amazona tucumana), una especie endémica que se halla en el NOA y compartimos con la República de Bolivia, la remolinera común, el espartillero estriado, el gaucho andino, la cachirla andina, el jilguero de cola blanca y la monterita serrana, una especie endémica de las sierras del Aconquija. No solo pequeñas aves nos regalan los colores de la alta montaña sino también majestuosos cóndores y halcones danzan en las alturas mientras pequeños roedores van creando caminos subterráneos debajo de nuestros pies.
TARIFA Y HORARIOS:
La entrada al Parque Nacional Campo de Los Alisos es gratuita y permanece abierta las 24 hs.
NOTA APN:
Con motivo de la temporada de lluvias, y la crecida de los ríos de la zona ocurrida en marzo de 2015 que perjudicó el puente de ingreso al Parque, actualmente el acceso al área protegida se realiza cruzando el río Jaya exclusivamente a pie y sujeto, siempre, a las condiciones climáticas del día.
Siendo la época propicia para la visita, el periodo del año entre abril y noviembre, cuando las precipitaciones son menores, este verano antes de realizar su visita consulte el estado de los medios de acceso en la Intendencia y/o por teléfono (03865 – 15 – 520 123 / 405 987).
Por cuestiones de seguridad, no está permitido el acampe en el Parque durante los meses de verano.
QUE HACER?
Al ingresar a cualquier parque nacional o área protegida, se debe dar aviso al guarda parque, la Administración del Parque Nacional Campo de los Alisos se encuentra en la Ciudad de Concepción, ubicada a 30km al Este del mismo.
El parque tiene organizados cuatro tipos de circuitos o recorridos para que los visitantes lo conozcan y disfruten, pero todos ellos deben ser acompañados por guías o baqueanos habituados al lugar ya que son recorridos de alta montaña y conllevan ciertos riesgos y necesidades, motivo por el cual siempre es mejor es programarlo con anticipación;
- Circuito Paraje La Jaya: recorrido que comienza en la entrada del parque, caminata liviana a 847msnm
- Circuito La Mesada: un recorrido de entre 5 y 6 horas en que atravesamos diferentes niveles de las Yungas a una altura aproximada que asciende desde los 1500msnm en el Refugio La Mesada y hasta 1700msnm al Paraje La Mesada.
- Circuito La Cascada: este recorrido comienza luego del Circuito la Mesada, a partir de los 2700msnm, y donde podremos ir recorriendo los ecotonos donde se mezclan la yunga y el pastizal alto andino; este recorrido tiene una duración de aproximadamente 7hs de caminata y es una condición necesaria coordinar con la Administración del Parque.
- Circuito Ruinas arqueológicas de la Ciudacita: un recorrido que alcanza los 4400msnm y nos lleva a visitar ruinas que reflejan el alcance del extremo sur del imperio incaico y que constituyen diversas edificaciones sobre el filo de la montaña, su centro se halla en el campo ceremonial denominado en el lenguaje incaico “Kalasasaya”, allí veremos la “Puerta del Sol”, construcción ritual que registra el solsticio de verano, el Tambo y la sección del “Camino del Inca”. Este circuito tiene una duración de 4 días y requiere de un estado físico bueno y cierto conocimiento y practica en montañismo. Como el Circuito La mesada, es condición obligatoria coordinar con la Administración del Parque.
Un poco mas alejado del parque, en la localidad de Cochuna, 16 km al oeste de Alpachiri, comienza el sendero que conduce a la Laguna del Tesoro, un recorrido de 6hs que culmina a 1750msnm en un paraje lleno de matices.
COMO LLEGAR?
Llegar a San Miguel de Tucuman desde CABA es un viajecito de mas de 1200km y casi 15hs en auto, asi que estableceremos a la Capital de la Provincia como base de alojamiento para visitar el parque, por su estructura, variedad y cantidad de servicios para el turista.
Para llegar al Parque Nacional Campo de los Alisos desde San Miguel en auto, lo haremos recorriendo la RN38+RN65, un recorrido de poco mas de 100km y casi 1:30hs de viaje hasta la localidad de Alpachiri y, desde allí, un recorrido de 12km sobre el camino de ripio RP330.
En transporte publico se puede llegar desde San Miguel hasta la Ciudad de Concepción e inclusive a la localidad de Alpachiri, y luego desde allí contratar un remise, alquilar vehículo o solicitar la asistencia de una agencia de turismo.
DONDE DORMIR?
El Parque Nacional Campo de los Alisos posee áreas de acampe a distintas alturas, con fogones y mesas, senderos autoguiados, oficina de informes y grupo sanitario, si esa fue su opción de alojamiento pueden encontrar en la localidad de Alpachiri (12km), o en la ciudad de Concepción (30km) todos lo necesario.
Pero ya saben, si desean contar con mayor cantidad y variedad de alojamientos, asi como de servicios, la opción es la capital de la provincia, San Miguel de Tucumán.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.