Jujuy, una provincia hermosa con miles de caras y colores distintos, una provincia alegre y solemne que venera la historia y nos recuerda siempre que de la Pacha venimos y hacia la Pacha vamos.
Jujuy es la provincia que se halla mas al norte de nuestro territorio nacional, pequeña y distinta, es la bota que calza nuestra república cuando sale a pasear al mundo, jejejeje.
Limita y comparte con nuestros hermanos chilenos y bolivianos, y es abrazada en su cintura por el Trópico de Capricornio. Turísticamente se ha dividido en regiones porque, a pesar de ser de superficie pequeña, Jujuy debe ser disfrutada con tranco lento, absorbiendo las experiencias, sabores y colores que tiene para regalarnos. Se divide en los Valles, la Quebrada de Humahuaca, las Yungas y, finalmente la región que veremos en esta nota, La Puna.
Como la primera provincia de nuestro país, en cercanía a la capital del Virreinato del Perú fue la ruta obligada de las expediciones que se dirigían hacia el sur, esas expediciones que recorrían los mismos caminos por los que transitaban las comunidades originarias y los Incas en su momento. Una provincia que sabe combinar sus costumbres ancestrales y su patrimonio cultural e histórico en un marco natural único.
Para hacer un breve comentario respecto de las regiones turísticas de Jujuy encontramos que “Los Valles” se encuentran en la zona centro sur de la provincia, son grandes extensiones de poca pendiente, región donde se encuentra San Salvador de Jujuy, la capital provincial, y el área de mayor producción económica de la provincia; la mundialmente famosa “Quebrada de Humahuaca” que se despliega hacia el norte de la capital y es atravesada de norte a sur por el Río Grande, es el ingreso natural a las zonas altas desde los valles, fue declarada en el año 2003, por su importancia geográfica e histórica, Patrimonio de la Humanidad UNESCO, testigo de un pasado geológico de 600 millones de años, cuentacuentos de la historia del hombre en el Norte Argentino; las ricas y especiales “Yungas”, una eco-región que se extiende sobre la cara oriental de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela y hasta Catamarca, la “nuboselva” posee una variedad vegetal y una riqueza ambiental sin comparación, una selva en altura que nos regala la experiencia de observar cientos especies vegetales adaptadas a las más diversas condiciones ambientales a lo largo del gradiente, especies que se protegen y comparten recursos para sobrevivir en comunidad.
Finalmente, la región que nos trae a conocer la nota de hoy, La Puna. Es la región mas extensa de la provincia de Jujuy, cubre la mitad de su superficie y, como formación geográfica, es compartida con Perú, Bolivia, Chile, sus principales rasgos naturales son la gran altura sobre el nivel del mar, con cadenas montañosas superiores a 3400 msnm, en las cuales se apoyan extensas planicies con una vegetación poco desarrollada y achaparrada, a través de la cual corren salvajemente vicuñas y llamas.
La Puna se levanta sobre el antiguo macizo de Brasilia, producto del choque de la placa del Pacifico con la Placa tectónica Americana, su altura presenta características particulares, formación de lagunas en altura, y salares, rodeadas de nevados. La Puna conserva la mayoría de su territorio a través de Reservas naturales, provinciales y nacionales, como por ejemplo el Monumento Natural Laguna de Pozuelos.
El Noroeste argentino conserva mas íntimamente sus rasgos culturales históricos, el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, la mezcla e interdependencia de cada pueblo y su historia bajo el poder del Imperio Inca, un periodo de su historia donde toda esa región americana creció y se fortaleció generando una herencia de conocimientos que se sigue transmitiendo a través de los tiempos.
Si bien las principales actividades económicas de Jujuy en la Puna son, la ganadería, la agricultura de subsistencia, y la minería, la actividad turística ha comenzado a crecer de manera firme y continua, convirtiéndose en una importante actividad económica sin límites en el futuro. Aquí se pueden realizar una infinidad de actividades como, montañismo, observación, y fotografía, de flora y fauna, el turismo aventura, e inclusive disfrutar de sus mas variadas y continuas festividades a lo largo del año.
QUE HACER?
Como muchos ya sabemos hay una variedad de actividades que realizar en la Provincia de Jujuy, muy conocidas y promocionadas pero, la propuesta de actividades en la Puna es casi desconocida, un campo de juegos casi exclusivo para aquellos que disfrutan del trekking, el montañismo y viajar sin presiones ni organización, empujados solo por el viento que baja de nuestra cordillera, con el cielo de sombrero y la vista perdida en el siguiente horizonte.
Existen nuevas propuestas para conocer esta región, acompañados por la red de comunidades originarias que allí habitan y recorrer pueblo a pueblo, localidades donde nos proponen llevarnos de recuerdo, no solo sus productos, sino también el conocimiento que ellos poseen, hilar lana de llama, tejer con telar, hacer queso casero, artesanías, o seguir las sendas de los arrieros, ni mas ni menos que la vida diaria de los puneños es la vida de los puneños, desde que se asentaron allí hace 10.000 años.
Un ejemplo el corredor turístico “Espejos de Sal”, un ejemplo de emprendimiento de Turismo Rural Comunitario del país, que congrega y empodera a 32 familias que trabajan en red en las SALINAS GRANDES, RINCONADILLAS, SAN FRANCISCO DE ALFARCITO (lugar especial para saborear la enorme variedad de papas andinas recorrer su mercadillo y sus añejas calles), SANTA ANA (un verdadero oasis con diversas plantaciones en un entorno arido y seco, donde aprender a cocinar y degustar platos típicos como el Piri, el Kalapurca y el Caldo Majado), CERRO NEGRO (que ofrece la posibilidad de vivir la experiencia de la explotación de la sal en las minas de las Salinas Grandes), SAUSALITOS (la mejor vista de la laguna de Guayatayoc y una comunidad muy dispuesta a comparitr sus conocimientos centenarios), y SUSQUES ( donde el sonido de los sikuris, la cultura atacameña y los sabores de la comida típica a base de carne de llama enamoran.El sitio donde se encuentra la tercera iglesia más antigua que aún continúa en pie, construida en el año 1598 con la técnica del adobe)
Trekkings al CERRO AGUILAR con el objetivo de identificar plantas medicinales a 3917 msnm.
Trekking CARAVANA DE LLAMAS, una experiencia que nos invita a conocer y experienciar la vida de las comunidades andinas desde hace mas de 4000, recorriendo aquellos senderos milenarios conectándonos con la energía de los cerros, teniendo como compañía las Llamas, que no se montan sino que cargan el equipaje necesario para los viajes, que pueden ser de medio día, de día entero o de varios días haciendo noche en diferentes parajes.
Recorrer la región a pie, transporte local o bicicleta es una experiencia única, sobre todo porque uno puede cambiar de pueblo dia a dia y viajar a través del tiempo y el espacio.
El Pueblo de CASIRAS es una localidad alfarera cuyos habitantes fabrican ollas, tinajas, yuras y biques en arcilla roja realizadas con la técnica ancestral de cocción en tierra; el Pueblo de PUESTO del MARQUES es el sitio histórico donde en 1815, durante la Guerra de la Independencia, el Gral. Martin Miguel de Güemes salió victorioso en la batalla del mismo nombre; el PUENTE del DIABLO, un puente natural de 50 mts. de altura labrado erosionado por el viento y el agua, sobre la Serranía de Tres Cruces y que puede observarse desde la RN9; el Pueblo de COCHINOCA, fundado en 1602 debido a las ricas vetas minerales de la zona y que, en sus alrededores, presenta interesantes paisajes geológicos, como las Peñas de Toro; el Pueblo de CATUA, que destaca por su Taller de Onix y las canteras de ónix ubicadas a 18 km del pueblo.
RESERVA ARQUEOLOGICA ABDON CASTRO TOLAY, más conocido como Barrancas, es un area protegida donde se pueden observar y disfrutar una amplia variedad de petroglifos y pinturas rupestres con imágenes de vicuñas, llamas, maíz y papas, pastores y casas de adobe.
Entre las localidades de LIVIARA y CUSI CUSI encontraremos, la versión jujeña del “Valle de la Luna”, una formación geológica bañada de colores que van del rojo claro al rojo carmesí, amarillos, anaranjados, y muchos mas.
Un atractivo muy importante en la zona sur de la Puna y la Provincia de Jujuy es la RESERVA PROVINCIAL OLAROS-CAUCHARI, el punto más bajo de la cuenca hídrica endorreica de la región, declarada reserva provincial para la protección de la vicuña y donde, a pesar de ello existen varios emprendimientos mineros para la extracción de litio, sal y borato. Se suman a esta reserva el SITIO RAMSAR LAGUNA DE VILAMA, la RESERVA ALTO ANDINA de la CHINCHILLA y muchas mas.
Es importante mencionar al espacio tal vez mas promocionado del NOA, las SALINAS GRANDES, el tercer salar más grande de Sudamérica, una inmensa planicie vestida de blanco que se pierde en el horizonte. Cabe destacar que no existen medios regulares para llegar a las salinas, un viaje que se comienza en la localidad de Purmamarca y debe atravesar la Cuesta de Lipán, con una altura máxima de 4.170 metros. Alli podremos encontrar a la red de comunidades a la entrada de las salinas y, frente a ellas un parador para los visitantes, junto con el obrador que se utiliza para extraer sal, dentro encontraremos los piletones de sal desde los cual los trabajadores extraen de forma precaria, los mismos que cumplen la función de guías y acompañantes.
La LAGUNA de los POZUELOS se encuentra ubicada al noroeste de la región de la Puna jujeña, abarca 16224 has y posee varias denominaciones de protección, Además, Monumento Natural Nacional, Sitio Ramsar, Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), y sitio prioritario en la Red de Humedales del Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) y“Sitio de Importancia Internacional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP).
Destaco particularmente los pueblos de SANTA CATALINA y RINCONADA, ya que pueden funcionar como base de alojamiento para recorrer la zona. SANTA CATALINA es un pueblo grande donde su mayor atractivo es su iglesia, levantada en el siglo XVIII producto de la devoción de uno de sus habitantes, que conserva en su interior imaginerías traidas de Francia entre los que se incluye una imagen de Cristo, de tamaño natural, articulado y de color blanco, la imagen de la virgen de Canchillas, y cuatro campanas que datan de los siglos XVI al XVIII. El Pueblo de RINCONADA, llamado tambien Valle Rico por las vetas de oro es hogar de la Capilla de San José, levantada en el siglo XVII, el histórico Cabildo y sus angostas callejuelas empedradas.
NOTA MUY IMPORTANTE – CLIMA:
Estando en estas latitudes y a la altura que nos podemos llegar a encontrar, entre 3400 y 4000 msnm, debemos considerar seriamente la condiciones climaticas de la región. Con gran amplitud térmica diaria y estacional (entre 25ºC y -10ºC aproximadamente) tiene un particular clima seco, las únicas lluvias se concentran en la temporada de verano, lo que imposibilita el acceso a muchos sitios durante esa época, por lo que siempre se recomienda consultar el estado de los caminos que va a transitar, antes de partir. Estas condiciones meteorológicas pueden variar rápidamente en cualquier época del año.
La sequedad se acentúa por los vientos casi constantes y que con la baja cantidad de oxigeno en el aire, provocan un enrarecimiento atmosférico conocido como apunamiento o soroche.
La mejor época para visitar y disfrutar de Jujuy y su Puna es durante los meses de abril, mayo y noviembre.
COMO LLEGO?
Al limitar con dos países y formar parte de un corredor bioceánico articulado por el Paso de Jama lo que promueve un importante ámbito de integración regional y provoca un alto cuidado y mantenimiento de las rutas, una ágil conectividad con todas las regiones de la provincia que presenta, y una multiplicidad de paisajes para disfrutar en el trayecto.
Para aquellos que viajamos en auto desde CABA hacia San Salvador de Jujuy, tengan en cuenta que es un viaje largo y en subida, 19hs de viaje utilizando la RN9 y la RN34 como principales, aproximadamente 1500km.
En micro este viaje puede durar todo un dia y tiene un costo aproximado de $2500 por tramo.
Asimismo podremos llegar al Aeropuerto Dr. Horacio Guzman volando en su línea aérea preferida, recomiendo siempre preguntar por el canje de puntos.
O via tren a la Ciudad de Coirdoba y, desde allil un micro, lo que les convenga mas.
DONDE DUERMO?
Como mencione anteriormente hay pocas localidades donde encontraremos alojamiento regular o standard para alojarnos, esta región es un paraíso para el mochilero y el montañista, lo cual es un dato no menor a la hora de tererminar la Puna jujeña como destino de las vacaciones familiares.
Alojamientos en Santa Catalina; Don Clemente (03887-491140), y Sumaj Huasi(03887-491140)
Alojamientos en Susques; Complejo Turístico Pastos Chicos (Ruta Nacional 52 Km 140,y Ruta 40), Hotel El Unquillar (03887-490201), La Vicuñita (03887-490207), HOSTAL ANDINO, PASO DE JAMA.
Alojamientos en Abra Pampa; CESARITO, LA COYITA, EL NORTE, HOSTAL LAGUNA DE POZUELOS, RINCON SUIZO
Alojamientos en La Quiaca; FRONTERA, MERCED,EL AMIGO, BELGRANO, EL APOLILLO, HOTEL CRISTAL, HOTEL EL BUEN GUSTO, HOSTERÍA COPACABANA, MUNAY TIERRA DE COLORES, HOSTERIA LOS SIETE HERMANOS,LA CANDELARIA, REFUGIO DEL SOL
Alojamientos en Yavi; HOSTERIA PACHAMAMA, HOSTAL DE YAVI, POSADA LA CASONA, EL ABORIGEN, POSADA AIRES DE YAVI
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenés algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenés algún emprendimiento turístico que quieres promover y no sabes donde, por favor comunícate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.