Gracias por compartir !!!

La bioconstrucción o construir en barro cada día se expande más con múltiples beneficios.

Bioconstrucción Casa de Barro

Bioconstrucción Córdoba (11/8/17). El Colegio de Arquitectos de Córdoba (CAC) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) acordaron objetivos de trabajo conjunto para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad, desde la arquitectura. En este marco, un grupo multidisciplinario realizará la bioconstrucción de un Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) en el predio del Centro INTI-Córdoba. A través del convenio se plantea el trabajo conjunto en procesos de investigación, desarrollo e innovación basados en el uso de materiales naturales y alternativos en la construcción, fortaleciendo eco-industrias, empleos verdes y nuevos servicios asociados al hábitat sustentable, generando procesos innovadores de desarrollo local y estimulando las economías regionales.

En el marco del acuerdo firmado se encuentran en desarrollo distintos proyectos con un alto grado de innovación. En primera instancia, se busca generar un modelo de gestión inter-intrasectorial asociativo para la producción del hábitat sustentable, así como lograr un desarrollo conjunto de políticas públicas a través de un ciclo participativo que reúna al sector público, privado y académico para la promoción y el fortalecimiento de la bioarquitectura, destacaron las entidades que rubricaron el acuerdo.

Bioconstruccion

Según se informó este enfoque se hará concreto con la bioconstrucción de un Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) en el predio del Centro INTI-Córdoba, diseñado participativamente por profesionales del grupo de Bioconstrucción –Bioma del IAS junto a estudios de arquitectura locales, organizaciones de la sociedad civil, la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el INTI, a través de sus centros de Construcciones, Energía, Energías Renovables, Madera y Muebles, Córdoba y el Programa de Tecnologías Sustentables.

Al mismo tiempo se está elaborando un Manual de Bioarquitectura que aborda la temática desde la conceptualización hasta el desarrollo de buenas prácticas y fichas técnicas específicas.  En línea con esta actividad, la construcción del SUME será una experiencia que generará contenidos para enriquecer el manual, se indicó desde el CAC. En tanto, el INTI se ocupará de sistematizar los nuevos contenidos y la documentación técnica generada a partir del SUME, así como también del modelo de gestión participativo. El CAC sostuvo que con este documento se busca tanto la obtención de un insumo técnico, conceptual y pedagógico con validación institucional -en formato de guía técnica de buenas prácticas para la bioconstrucción- como la difusión masiva del tema. bioconstruccion interior casa de barroLos profesionales encargados de su creación afirman que será accesible y de fácil lectura, con información sistematizada para su aplicación, desarrollo y generación de microemprendimientos y empleo regional, amparándose en normativas y referencias nacionales e internacionales. A través de esta herramienta, se pretende llegar a distintos sectores sociales impulsando  construcciones de este tipo dentro de los marcos técnicos necesarios y con el respaldo del Estado, profundizando a la par la investigación y puesta a punto de tecnologías y conocimientos vinculados al tema, como los sistemas de eco saneamiento descentralizados. La firma del acuerdo y definición de agenda de temáticas en común fortalece y consolida el hacer conjunto para la producción del hábitat con sustentabilidad.

Los grupos de trabajo que articulan el hacer conjunto son, por el INTI, la Gerencia de Proyectos Especiales, a través del Programa Tecnologías Sustentables; mientras que por el Colegio lo hace el Instituto de Arquitectura Sustentable (IAS), a través del Equipo de Bioconstrucción y Bioma. Ambas instituciones coincidieron en afirmar  que el hábitat humano es una creación social: las tecnologías, viviendas, barrios, ciudades, planificaciones territoriales y productivas pueden estar pensados, construidos y habitados con patrones de sustentabilidad. Fuente: http://agenda4p.com.ar

Te puede interesar esta entrevista también de Córdoba realizada en Radio Solar

Entrevista a Hernán Durlach Bioconstrucción y Bioclimática.


 

Tags:
Gracias por compartir !!!
Notificaciones por mail
Enviar mail
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Radio Solar - Comunidad Solar ©2025 

Consultas

Envianos tu mensaje y a la brevedad te estaremos respondiendo, Muchas Gracias Radio Solar.

Enviando
iconowebMenú de Navegación
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?