Ayurveda – La ciencia de la vida larga y feliz.

Desandando viejos caminos
Hace poco me tope con una idea que me permitió re encontrarme con las señales de mi cuerpo de una forma distinta. En una ronda de sanación, a la que fui a buscar una respuesta a una lesión en el cuello de mi útero, me dijeron “ese síntoma es la señal de que estas sanando. Viene a hacerte recordar”.
Mi decisión de buscar otra respuesta, otra forma de entender lo que mi cuerpo decía, fue luego de una visita a una médica alopática. Fui a un control de rutina y me fui con una orden para realizarme una biopsia. Sin demasiadas respuestas a mis preguntas tenía que volver en un mes a que me sacaran un pedacito.
Una médica amiga me dijo una vez, hablando de las contradicciones que le generaban su profesión, “las personas que vienen al consultorio, entran sanas y se van enfermas”.
María Fernanda Montero estudiaba medicina en la Universidad de Buenos Aires. Desde pequeña soñaba con ser médica pero, luego de cinco años de estudio del cuerpo y su funcionamiento, conoció el sistema de salud público. Comenzó a observar que las enfermedades crónicas eran tratadas con medicamentos que generaban efectos secundarios, que el médico era visto como la única persona que podía sanar a otros y el individuo como un paciente a la espera de la sanación. Observó un sistema desconectado, que entiende de fragmentos y no de totalidades, que aliena al cuerpo, al individuo y a los trabajadores de la salud.
Las terapias holísticas, que entienden al individuo como una totalidad integrada a un contexto social, familiar y ambiental, se le presentaron como el nuevo camino a tomar en su decisión de acompañar a otros en la sanación.
Nuevos conocimientos para occidente, viejos conocimientos para la humanidad.
“Ñaupa, Taller de medicina tradicional” es un espacio de encuentro que nace de la necesidad de buscar alternativas para el tratamiento de distintas alteraciones y desequilibrios en el ser humano. Para María Fernanda es un espacio de lucha que permite abrir a viejos conocimientos, brindando a la comunidad herramientas de salud que nos empoderen como responsables y creadores de nuestra vida.
Ñaupa… realiza encuentros en la Facultad de Medicina, buscando nuevas lógicas en la tradición milenaria, en la sabiduría ancestral de las plantas y en culturas mucho más antiguas que la occidental.
Parece que “todo vuelve”…
María Fernanda siente que “la enfermedad trae la oportunidad de una nueva conciencia”. Será que encontró un sistema doliente que se le abrieron las puertas de un viejo arte de curar…el ayurveda.
Qué es el ayurveda?
El Ayurveda es un sistema de medicina ancestral hindú. Desde una perspectiva holística, ve al hombre en su totalidad, considerando cuerpo, mente y espíritu. Al mismo tiempo trabaja con la naturaleza del entorno.
En sánscrito Ayurveda significa “Ayur” vida y “Veda” conocimiento, por lo que se traduce como conocimiento revelado para la vida o la ciencia de la vida.
El Ayurveda trabaja sobre la conservación de la salud y, en las personas enfermas, en su recuperación. En este sentido, a diferencia de la perspectiva alopática, es capaz de tratar la causa de la enfermedad más allá de atender de atender los síntomas.
Aquí vale una aclaración. El síntoma es una señal del cuerpo, es el lenguaje que utiliza para darnos una información más profunda sobre una dolencia que debemos atender.Es el humo de un fuego que no vemos.
Es muy común en la concepción occidental urbana trabajar sobre el síntoma para que no moleste y podamos continuar con nuestro ajetreado día. Por ejemplo: tengo un dolor crónico en las cervicales y tomo un miorelajante de efecto rápido para poder seguir con mis actividades.
Este tipo de actitud sobre el síntoma lo que hace es silenciar a nuestro cuerpo e ignorar sus señales en pos de sanar la causa profunda de la dolencia en sus esferas emocionales, físicas y espirituales.
Algunos postulados básicos del Ayurveda
- Toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal, tiene su efecto sobre la mente y viceversa.
- Existen tantos tratamientos posibles como personas en el mundo.
- La mejor medicina es la que cura.
- El alimento es medicina, la medicina es alimento.
Ayurveda y Doshas
Existen cinco elementos en el sistema cósmico –eter, aire, fuego, agua y tierra- que influyen sobre nuestro sistema individual. Cada persona está influenciada en mayor o menor proporción por cada uno de estos elementos, su grado de influencia determinará la constitución natural de cada individuo tanto en su aspecto físico, emocional y espiritual. El Ayurveda caracteriza las distintas constituciones en tres doshas:
- Vata: predominio de agua y éter.
- Pitta: predominio de fuego y agua.
- Kapha: predominio de agua y tierra.
Entender las cualidades de nuestra constitución natural, nos permite reconocer qué debo incorporar a mi cuerpo para mantener el equilibrio de los elementos.
Ayurveda y alimentación
Desde esta perspectiva, la nutrición del cuerpo no solo está ligada a la alimentación sino a todo lo que ingresa a nuestro cuerpo a través de nuestros sentidos y de nuestras emociones. Puede ser un viaje, buenas compañías, escuchar una canción, un abrazo a tiempo, un aroma, un pensamiento. A la hora de pensar una dieta deberíamos tener en cuenta todo lo que ingresa a nuestro cuerpo.
Además de las reuniones mensuales “Ñaupa, taller de medicina tradicional”, comparte textos para seguir pensando. Aquí te dejamos algunos hábitos saludables de la alimentación ayurveda para reflexionar sobre tus prácticas alimenticias:
- Realizar algunas respiraciones profundas antes de la ingesta, ayudan a prepararse para recibir el alimento.
- Masticar la comida 33 veces antes de ingerirla.
- No tomar Agua fría durante la ingestión o inmediatamente luego ya que apaga el fuego digestivo; solo beber lo necesario para permitir la deglución. Preferir bebidas naturales, tibias o calientes, tomando de a sorbos.
- Comer en un lugar calmo tranquilo acompañado de buenas compañías, sonidos agradables. Evitando discusiones o temas conflictivos en las conversaciones durante la ingesta.
- Comer las 4 comidas diarias : desayuno , almuerzo, merienda, cena .
- Mantener un Horario fijo para cada comida, acorde al mejor momento del día. Desayuno antes de las 9am; Almuerzo entre las 12hs y 14hs, aquí es cuando el fuego digestivo es más intenso. Merienda antes de las 18hs. Cena alrededor de las 19-21hs.
- La fruta comerla antes de una comida abundante, y con un espacio de tiempo no menor a 30 minutos.
- Si se beben jugos de frutas que sean frescos, preparados en el momento, y evitar los envasados o concentrados.
- Evitar irse a dormir inmediatamente luego de la ingesta.
- Evitar alimentos amagénicos (comida rápida, alimentos fritos, precocinados, conservas).
- Evitar comidas de invierno en verano o viceversa. Preferir alimentos adecuados según la región.
- Preferir alimentos frescos, preparados en el momento, vegetales , granos, cereales, frutas.
- Comer la medida justa, que equivale a dos puños cerrados, o nuestras dos manos juntas como cuenco.
Nuevos caminos
“Marmas Vida” es el espacio de María Fernanda Montero donde ofrece terapias alternativas y complementarias desde la visión ayurvedica. Es la respuesta que encontró en la búsqueda de su propio equilibrio entre mente, cuerpo y emoción. Desde allí propone a otros el encuentro con su verdad interior.
Le hemos dado demasiado espacio a la razón dejando a un lado el instinto y la escucha de nuestras particulares señales. Basta mirar alrededor, percibir los ritmos de las grandes ciudades y ver el porcentaje de enfermedades mortales que nacen de nuestro propio cuerpo para deducir que las lógicas de la razón reproducen cuerpos enfermos.
Nos hemos sometido a las mismas lógicas que las mercancías, lo que no sirve se tira, lo que no funciona se extrae, la falla se tapa. Olvidamos que en lo escondido, en lo silenciado habitan tantas respuestas como en lo obvio y a simple vista.
En nuestro cuerpo están las herramientas para sanar, cada quien las encontrará en el momento preciso. Abrazar mi síntoma, bucear en la lesión del cuello de mi útero, buscar el por qué en mi y en mi linaje me permitió encontrar al vocero de mi cuerpo, al que grita cuando me hago la sorda, al que me señala y me recuerda que debo accionar para transformar aquello que me hace mal. Encontré una puerta a lo profundo. Entendiendo que cada encuentro es una posibilidad para crecer.
Escucha o Descarga la entrevista realizada en Mate Express a María Fernanda Montero por Pablo Pecorari.
Te invitamos a que escuches la entrevista realizada por Valentín Rosseto a Alejandro Christiansen del grupo Ñaupa.
Ir a la Nota
Escrito, Investigación y redacción Victoria Santagada.
Fuentes:
- Jorge Luis Berra. Fundación de Salud Ayurveda Prema, 1999- 2015. www.medicinaayurveda.org
- Ñaupa Taller de medicina tradicional, “Ayurveda en el Ñaupa Ñaupa”.