Ushuaia es un puente, un portal hacia algo más grande, un mundo de bellezas inimaginables que se encuentran a plena vista, si uno atreve a ver.
Ushuaia despierta la fantasía de miles de personas en todo el mundo, por el solo llegar a ese mítico extremo, el fin del mundo para muchos, el comienzo de todo para muchos más.
En la Provincia de Tierra del Fuego la Cordillera de los Andes, a la vez extraña y habitual, se impone en el paisaje como marco de una de las ciudades más bellas de nuestro país, una bella escenografía colocada allí por la madre tierra para hacer de nuestro viaje, algo muy especial
Ushuaia es una ciudad única, para los yaganes significaba “caleta al fondo”, las lenguas de nuestros ancestros la marcaron y le dieron vida, aquellos que ocuparon el sur de la isla, sobre las dos márgenes del Canal de Beagle y hasta el Cabo de Hornos, que se ocupaban sobre todo de la caza de lobos marinos. Mientras, al norte se encontraban los Selknam, que sobrevivían a través de la caza del guanaco y el coruro, además de la recolección de frutos.
Para fines del siglo XIX las constantes expediciones mineras y la sobre explotación del lobo marino por parte de los europeos, casi eliminó a la población local; en ese mismo periodo (1884) se hizo por primera vez el pabellón nacional y se le dio nombre al asentamiento como “Oshovia”, no muy alejado del original peeeeeroooo, no era lo mismo.
Para 1885, a pesar de los grandes progresos de la zona, los pobladores no lograban radicarse definitivamente, por lo cual el Gobierno de la Nación creó el presidio que, gracias a sus diversos talleres, fue la institución que durante mucho tiempo (desde su creación en 1911 y hasta su cierre en 1947), y cubrió las necesidades de la población, que vivía dificultadas por las grandes distancias.
Al llegar el nuevo siglo XX, la población recibió con alegría las corrientes inmigratorias de diversos lugares y, durante la década de 1970 la ley de Promoción Industrial promovió que muchos habitantes de otras provincias vieran en Ushuaia una nueva posibilidad de futuro y trabajo convirtiéndola en la ciudad pujante que es hoy en día.
Ubicada sobre las orillas del canal Beagle, Ushuaia nos regala paisajes únicos, oscuros bosques patagónicos, montañas y mar en un beso constante, los glaciares y el viento que nos muestran de forma permanente que, no es fácil la vida en este extremo del mundo.
Pero no todo es frío e inclemencia, ya que una de las épocas propicias para visitar la Ciudad de Ushuaia es el verano, una temporada llena de colores y naturaleza, con casi 18 hs de luz para disfrutar todas sus bellezas al máximo, del contacto con la naturaleza a través de todas las actividades que allí se pueden realizar. Pero el invierno es el momento elegido por aquellos amantes de los deportes blancos de montaña ya que posee, obviamente, la temporada de nieve más extensa del hemisferio sur, cuando todos sus cerros se visten de blanco para que sus visitantes puedan disfrutar de las prácticas de los deportes de invierno en una infinidad de formas.
¿QUE HACER?
Antes de identificar que se puede hacer en la ciudad y sus alrededores, me gustaría dejar la idea que, una de las mejores maneras en las que se puede realizar todo tipo de actividades y visitar todos los atractivos es “en bicicleta”. Si, en bicicleta todo tiene otro color y, si recorremos Ushuaia en invierno o en verano sobre las dos ruedas nos daremos cuenta que, con la llegada del frío invernal se vuelve perfecta e, incluso sobre el hielo se pueden disfrutar momentos inolvidables; y cuando Llega el verano y los días se hacen interminables el sol te acompaña hasta que ya no podes pedalear.
Dicho esto, considero que, la ciudad tiene muchísimo que ofrecer; caminar la Costanera para apreciar la inmensidad del Canal de Beagle, visitar el puerto local, caminar por la Calle San Martín y detenerse a beber una exquisita y, bien helada jejeje, cerveza local. Es habitual también degustar los sabores locales, dulces y salados, a través de un Tour Gourmet que puedes contratar o, simplemente, recorrer cuantos sitios “creadores” de sabores puedas, jajaja, Ushuaia se destaca por su variedad en pescados y mariscos que a la vez mezcla sabores mas particulares que hacen a la cultura local
Se lo define como “Testigo del comienzo”, el Museo del Fin del Mundo conserva y expone parte del patrimonio de la Isla Grande de Tierra del Fuego, desde su época precolombina y hasta el siglo XX.
El viejo “Presidio del Fin del Mundo”, es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad de Ushuaia, un edificio de cinco alas que posee, en cada ala un museo, entre ellos el Museo Marítimo, que conserva y nos cuenta los relatos traídos de viejos marinos aventureros, y el mismísimo Presidio, que expone de manera vívida la historia de los presos que poblaron la patagonia austral, allí cumplían condena los presos más peligrosos de la época como por ejemplo el «Petiso Orejudo» y su macabra historia.
Al recorrer la ciudad, los pies nos van llevando de un lugar icónico a otro; visitar la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada, un espacio natural, histórico, cultural; observar la “Nave Tierra”, una vivienda experimental donde se pueden apreciar las distintas técnicas de la construcción autosustentable; el característico Saint Christopher es un barco varado desde 1957 en la costas del Canal Beagle y que naufrago aquí cuando vino a participar en el rescate del crucero Monte Cervantes; recorrer el Paseo de los Artesanos ubicado en la Plaza 25 de Mayo, sacarse la típica foto debajo del cartel de “Ushuaia la ciudad del Fin del Mundo”; y visitar el Monumento a los Caídos en Malvinas, el recordatorio de un momento muy caro a la memoria de los pobladores de la ciudad y la isla.
El contacto con las aguas del Canal de Beagle es una actividad que no se debe evitar y por ello, hay muchas opciones para hacerlo. Por ejemplo la navegación, todos los días salen del puerto catamaranes turísticos que transportan a los turistas a sitios de observación de lobos marinos, cormoranes, petreles, cóndores, gaviotas, pingüinos y mucho mas, la Isla de los Lobos, de los Pájaros y el Faro Les Eclaireurs son los sitios más cercanos, es un recorrido que se realiza durante todo el año e inclusive se puede desembarcar en algunas de las islas del archipiélago Bridges, esta navegación, durante el periodo que va entre los meses de marzo y octubre, se acerca hasta la Isla Martillo donde se encuentra la colonia de pingüinos magallánicos, muy cerca de la Estancia Harberton, sitio de naturaleza pura y casi inmutable desde tiempos anteriores a la colonia.
Navegar las aguas del Canal de Beagle en kayak es una experiencia única, donde uno es el protagonista absoluto de la película que está viviendo, un momento donde las imágenes tan puras del Fin del Mundo, transforma ese momento en algo casi mágico.
Y, para los amantes del buceo, el Canal Beagle le regala increíbles experiencias subacuáticas, el contacto directo con la fauna y flora marina patagónica como enormes algas marinas, erizos y estrellas de mar, centollas, y pequeños peces; es una actividad que se puede realizar durante todo el año.
Ni hay que decir que, realizar la navegación al “Continente Blanco”, la Antártida, es un gran desafío y algo que nos atrae a todos los seres humanos. Ushuaia se encuentra a solo 1000 km de la Península Antártica, la temporada de cruceros antárticos se extiende entre noviembre y abril. Conocer la Antártida es una oportunidad que, podemos decir, es única; un continente asombroso, virgen y enigmático, que genera la atracción de un número cada vez mayor de turistas de todo el mundo que buscan experiencias diferentes; cruzar el Pasaje Drake, y descubrir en el camino las colonias del Pingüino Emperador. Llegar a ella es encontrarse con un reino diferente, de absoluta calma.
ALREDEDORES:
Puedes cruzar la Cordillera de los Andes y aun encontrarte en Argentina, la particular orientación Oeste-Este que se produce en la Isla de Tierra del Fuego hace que la Ciudad de Ushuaia sea la única ciudad trasandina de nuestro país.
Aproximadamente a 60km al norte de la ciudad se encuentra el Paso Garibaldi, el punto más angosto para atravesar la montaña y desde donde se pueden observar en toda su plenitud las inmensas aguas del Lago Escondido y el interminable Lago Fagnano, un extenso lago binacional, (compartido entre Argentina y Chile), que tiene más de 104 km y una profundidad de 200 m.
El marco natural y paisajístico de la zona donde se encuentra el Lago Fagnano y el Cerro Jeujepén de suaves ondulaciones del terreno es un sitio ideal para la práctica del turismo aventura pasivo como el senderismo, safari fotográfico, avistaje de flora y fauna, camping; en la misma área se hallan las Reservas Provinciales Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdez.
La Laguna Esmeralda es el mejor trekking en los alrededores de Ushuaia, se halla a pocos minutos de la ciudad, su color esmeralda refleja el bosque y las montañas, un sitio para quedarse horas mirando el agua hipnotizado, un recorrido ideal para salir a caminar entre amigos.
Entrando, tal vez, en actividades un tanto más tradicionales, debo mencionar que un sitio curioso de visitar es el Valle de los Lobos, un criadero de perros de trineo de estilo nórdico, a cargo del famoso Gato Curuchet, uno de los lugares más impactantes que puede visitarse en las cercanías de la ciudad de Ushuaia. Un espacio para visitar tanto en invierno como en verano, donde los paisajes cambian y las costumbres de nuestros amigos de cuatro patas también.
Así como los paseos y excursiones contratadas en vehículos 4×4 por los alrededores de Ushuaia, ingresando a lugares no permitidos al publico común y no habituales en los paseos, y esto se debe a que los operadores locales de excursiones poseen permisos especiales para circular con sus vehículos por fincas privadas descubriendo muchas veces paisajes salvajes.
Las altas cumbres nos abren paso no solo a los deportes de invierno sino también a los hielos eternos colgados de las cumbres de la Cordillera de los Andes, como el Glaciar Martial, que se halla a sólo 7 km. del centro, es ideal para un paseo de medio día donde podremos observar, a lo largo del sendero, imponentes vistas de Ushuaia. Durante el invierno se convierte en un excelente lugar para principiantes de esquí alpino y snowboard, y en verano se transforma en una fantástica área para la práctica del senderismo, el trekking y el Canopy: A su vez, si seguimos recorriendo la zona hallaremos el Glaciar Vincigerra y la Laguna de los Témpanos, un paisaje extraño salido de otro mundo como toda la naturaleza nos regala, al poner en nuestro camino formas caprichosas y colores imposibles para nuestra maravilla.
La aventura nunca termina en Ushuaia, contemplar la ciudad, las cumbres cercanas, los grandes lagos y toda la maravillosa naturaleza desde el asiento de un helicóptero ofrece una perspectiva inusual y hace que uno se sienta parte del inmenso escenario fueguino. Esta actividad también ha desarrollado aquí, para los amantes del esquí, el deporte del heliesquí–board, una oportunidad para llega a los puntos más altos de la montaña, y desde allí bajar esquiando a toda velocidad.
Ya entrados en el mundo del Esquí, hay que destacar la mayor actividad invernal de la zona, a pocos 30 km de la RN3 hacia el norte, se abre el Camino de los Centros Invernales, que nos dirige hacia el Cerro Castor, el mayor de todo el cordón. A diferencia de otros centros de esquí, en estos centros invernales existe la posibilidad de hospedarnos en una cabaña nevada real, ideal para viajar disfrutar en familia, también se realizan actividades para todo el mundo como paseos en trineos tirados con perros, motos de nieve, fogones nocturnos, y caminatas con raquetas; para los mas deportistas esquí alpino, snowboard y esquí de fondo. Durante el verano, estas aéreas se abren para la práctica de caminatas y largos trekkings.
El 21 de Junio, el Solsticio de Invierno, se produce la celebración de “La noche más larga del mundo”, la ciudad se viste de fiesta y está prohibido dormir.
Hemos ya hablado en otra oportunidad respecto a la función del famoso “Tren del Fin del Mundo” y, seguramente, muchos de ustedes ya también la sabrán ya que, este tren partía desde el Presidio, y se internaba en el bosque patagónico que ahora protege el Parque Nacional Tierra del Fuego. Su motivo era la necesidad de los presos de leña para calefaccionar el presidio y cocinar los alimentos, obviamente dadas las características del edificio, nunca alcanzaba. Hoy, un pequeño tramo que une la ciudad de Ushuaia con el parque se conserva para permitir al visitante revivir parte de esta historia imperdible que hace más de 50 años contribuyera a armar la historia local.
Y hablando del Parque Nacional Tierra del Fuego, este fue creado con el objetivo de proteger la porción más austral de los bosques que se encuentran junto al Canal de Beagle, creado en 1960. Su objetivo es conservar el ecosistema denominado Bosques Patagónicos, así como también la ecorregión marina Canales y Fiordos del sur.
Las Ciudades de Tolhuin y Rio Grande, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, conforman la triada que les propongo visitar durante su estadía en la isla.
La Ciudad de Río Grande es de carácter más administrativo e histórico, concentra las actividades productivas de la provincia y comparte con Tolhuin las actividades turísticas rurales de las estancias de la zona. El ganado bovino siempre ha sido la actividad emblemática de la provincia, y aun lo es, por ello la Estancia Ganadera Rolito, pionera en la convocatoria turística, nos presenta un emprendimiento familiar dedicado a la producción ovina; así como sucede con la Estancia María Behety. Siglos atrás, con las corrientes migratorias llegaron también los monjes salesianos, que aun se encuentran y se destacan entre todas las edificaciones con su Misión Salesiana.
La Ciudad de Tolhuin se halla en el “Corazón de la Isla”, a orillas del Lago Fagnano (en lengua selk’nam “Khami”, que significa “agua grande”), nos invita a contemplar los singulares paisajes del centro de la isla Grande. En comparación con Ushuaia y Rio Grande, Tolhuin es la más joven de las tres y, a pesar de estar a la sombra de la Cordillera de los Andes tiene cientos de colores que la destacan y propone distintos circuitos para la práctica de trekking por los alrededores de Tolhuin, aventuras de distinta dificultad y duración de acuerdo al gusto y necesidad de deportistas y caminantes.
Sin lugar a dudas uno de los Must Do de la ciudad es visitar la Panadería “La Unión”, todo un símbolo de Tolhuin y un lugar de referencia en toda la isla Grande. Según dicen las malas lenguas, las mejores medialunas del país. Habrá que probar ¿no?
¿COMO LLEGAR?
Bueno, como les indique en la columna radial adjunta mas arriba, esta vez les propongo un viaje un poco mas complejo, solo por la distancia y nada mas. Llegar aquí requiere, para la mayoría de los argentinos y sin dudarlo para los extranjeros, el viaje en avión. Así que a preguntar a su aerolínea preferida, chequear los puntos y millas para concretar por fin este viajecito tan distinto y atrayente.
¿DONDE DORMIR?
A raíz de la alta convocatoria de turistas extranjeros a la ciudad de Ushuaia, podemos encontrar aquí alojamientos de todas las categorías, cabañas, departamentos e inclusive el muy bien provisto Camping La Pataia, dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.
Ya no hay excusas para conocer esta hermosa «Ciudad del Fin del Mundo», solo hay que poner la fecha.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunícate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.