Gracias por compartir !!!

Primer Campamento por la Soberanía Alimentaria en La Parcela de CEDEPO Ubicada en Florencio Varela y aquí les compartimos la primer nota de la experiencia.

primer campamento por la soberanía alimentaria
Llegando a La Parcela - primer campamento por la soberanía alimentaria

Hace un año, más o menos, llegó a mí, a través de las redes virtuales, un flyer de algo llamado “Viaje por la Soberanía Alimentaria” que resonó en mis células muuuy fuerte.

Quienes me conocen saben que me identifico mucho con cada palabra y el conjunto de las mismas así que, claro: Hice click.

Para no irme por las ramas por ese lado acá les dejo el link al que entré con aquel click en donde pueden saber más acerca de esa aventura: http://viajeporlasoberanialimentaria.blogspot.com.ar/

Cuestión que, a través de ese camino, comienzo a seguir a Marcos Ezequiel Filardi y, especialmente, a todo lo que tuviera que ver con este abordaje acerca de la Soberanía Alimentaria. Así supe de CALISA y sus propuestas.

Con ganas siempre de participar en alguna de ellas, pero sin llegar a coincidir en ninguna, hace unos meses se me presentó, finalmente, la posibilidad de tomar el curso online de soberanía alimentaria a través de la cátedra de CALISA de la facultad de Agronomía así que no lo dudé y la tomé; aún sabiendo que no iba a ser fácil cursarla entre tantos viajes, trabajo, niñas y estudios, me la jugué igual y la cursé. La verdad es que fue una muy sabia decisión porque ME ENAMORÉ.

Ya está lo confieso: ME ENAMORÉ DE CALISA.

¿Por qué me pasó esto? No tanto por los contenidos de los cuales ya había vivido en carne propia o los había leído o visto, sino por la labor de hacer llegar la información de verdad (la que necesitamos saber, estudiar, vivenciar, hacer, que no es la que nos enseñan en la facultad que apunta solo a ambiciones monetarias y se aleja de la salud y el bienestar) a tantos profesionales egresados o estudiantes de los ámbitos “tradicionales” antes mencionados.

Ahora es cuando la Agroecología, la Permacultura, el volver a la conexión con la tierra y sus habitantes deja de ser algo de “marginados” y pasa a formar parte de lo profesional académico.

Esto reafirmó mi certeza de haber elegido este camino de comunicar las acciones concretas que venimos haciendo a lo largo y ancho del país y del mundo que tantas otras cosas me costo pero que vale la alegría habérmela jugado y seguir transitando y siendo testigo de que el cambio que quería para mí y mis hijas ya está: lo estamos transitando y creando entre muchos más de los que creemos ser.

En cuanto supe, entonces, acerca del primer campamento por la  Soberanía Alimentaria me inscribí sin dudar.

Fuimos alrededor de 40 personas, o un poco más, de diferentes ámbitos y no todos eran de la cátedra o que habíamos cursado alguna instancia de CALISA. Ya en las escaleras de la facultad de Medicina comenzamos a contarnos un poco quiénes éramos y como habíamos llegado ahí; Gaby, por ejemplo, es artista visual y profe de esferodinamia; ella supo de CALISA por haber asistido a una de las actividades realizadas en el espacio Museo del Hambre

Luego durante el trayecto desde donde nos dejó el micro y hasta La Parcela de CEDEPO, supe que entre el grupito de personas que caminaban conmigo había una couch (Pía), una terapeuta floral (Camila), una psicóloga (Eli), un huertero (Mariano), un estudiante de agronomía (Ezequiel), una costurera y  diseñadora textil  (Victoria) y una arquitecta (Carolina)…

Luego supe también de Rocío, que es estudiante de biología y que realiza viandas empresariales, de María Ángeles que es Nutricionista, de Elbio que es productor sojero (quien junto con algunos compañeros suyos están haciendo el tránsito del monocultivo transgénico a la agroecología) y de Adriana quien trabaja en una Farmacia y es estudiante de huerta. Hasta ahí de los que tengo el registro anotado.

Algunos eran cursantes de CALISA, otros no, y otros eran participantes asiduos del Museo del Hambre que mencioné anteriormente.

Durante la presentación del grupo a través de la dinámica lúdica de la red hecha con ovillo de lana pude deducir que los denominadores comunes de todos eran: aprender, compartir, colaborar con el espacio y/para, luego, comunicar a otros lo aprendido y vivido con el objetivo de seguir generando conciencia.

Dinámica de presentación campamento calisa
Dinámica de presentación campamento calisa

Acerca del lugar y la experiencia del campamento voy a hablar en una segunda nota.

Ahora me quiero enfocar en la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria por la cual se gestó este encuentro:

Llegada la noche del sábado ya había hablado y entrevistado a dos recientes egresados de la carrera de Nutrición quienes están en CALISA desde los inicios cuando ambos eran estudiantes y también había podido entrevistar a Mercedes Paiva quien es Licenciada en Nutrición y una de las docentes de la cátedra.

Ellos me contaron que, por la noche de ese sábado, iba a estar llegando Lalo Bottesi quien es Ingeniero Agrónomo y docente de la carrera de Nutrición.

Más tarde me sorprendí gratamente con la noticia de que también iba a asistir Marcos Ezequiel Filardi quien es uno de los responsables de la creación de CALISA.

Así que felizmente pude tener el testimonio de todos ellos para conocer, de la voz de sus protagonistas, acerca de esta cátedra libre de Soberanía Alimentaria que se había ganado mi corazón.

Si bien no fue al primero que entrevisté, decidí colocar primero en la nota el testimonio de Marcos Ezequiel Filardi porque fue el iniciador de toda la movida:

Él es abogado especializado en el derecho a la alimentación adecuada dentro del marco de derechos humanos.

Trabaja en la Defensoría General de la Nación como tutor de los chicos refugiados africanos.

En el 2008 Instaló un seminario interdisciplinario sobre el derecho a la alimentación convocando al mismo a los profesionales junto con quienes luego se creó, en el 2011, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria.

Aquí la entrevista completa donde nos cuenta cómo fue evolucionando la cátedra y un poco más acerca de cómo llegó él a ser tutor de chicos refugiados africanos:

Ir a descargar

La segunda entrevista fue a la Licenciada en Nutrición Mercedes Paiva quien es docente de la CALISA y nos cuenta acerca de esta experiencia:

Ir a descargar

Los siguientes en ser entrevistados fueron Anabella Florio y Pablo Rubino egresados recientes de la cátedra quienes estuvieron desde sus inicios cuando eran estudiantes:

Ir a descargar

Y cerramos la primer nota de la experiencia del primer campamento de la soberanía Alimentaria con las palabras del ingeniero agrónomo Lalo Bottesi.

Ir a descargar

Estoy muy agradecida por el tiempo que me brindaron todos para, así, transmitirles a nuestros lectores y oyentes de todos los puntos de Argentina y otros países acerca de la hermosa e IMPORTANTÍSIMA labor que están llevando adelante.

Primer Campamento por La Soberanía Alimentaria
Primer Campamento por La Soberanía Alimentaria

Lejos de quedarme satisfecha con la experiencia me quedo con ganas de colaborar y participar más de todo lo que hacen así que van a seguir escuchando y leyendo acerca de las actividades y propuestas de estos corazones gigantes que conforman la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria.

Nos leemos y escuchamos en la próxima.

Como siempre nos deseo a todos Buena Vida!

Gracias

Entrevistas

Multiplica tus conexiones con Radio Solar

Comunidad

Buenos Contenidos - Red de Confianza - Eventos

Tienda

Productos Ecológicos - Artesanales - Aromáticos y más

Red de Confianza

Guía de Productos y Servicios realizados a conciencia.

Eventos

Entérate de todas las actividades de la comunidad.

Tags:
Gracias por compartir !!!
Notificaciones por mail
Enviar mail
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Radio Solar - Comunidad Solar ©2025 

Consultas

Envianos tu mensaje y a la brevedad te estaremos respondiendo, Muchas Gracias Radio Solar.

Enviando
iconowebMenú de Navegación
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?