Los Antiguos, también llamada “El jardín de la provincia” por los modernos santacruceños y, allá lejos en su nacimiento “I keu kenk o I keu konk”.
Los Antiguos, una localidad que nace de la magia de una leyenda tehuelche, un lugar que los sabios ancianos escogían como última morada, en idioma de su gente su nombre significa “Tierra de mis antepasados”.
Los Antiguos, un sitio mágico enclavado en un valle fértil, con la Cordillera de los Andes como telón de fondo, es un verdadero oasis ubicado en el noroeste de la Pcia. de Santa Cruz, en plena zona de frontera, apoyado en la orilla sur del Lago Buenos Aires, y al resguardo de alamedas de las chacras productoras de frutas finas.
Los Antiguos es un pueblo de campo y chacras de frutos finos, donde los veranos patagónicos coinciden con la temporada de cosechas, motivo de fiesta y alegría en toda la región, donde no solo la actividad frutihorticola se convierte en protagonista sino también los campos pintados de rojo y amarillo de los tulipanes.
Se halla prácticamente a la mitad del recorrido sur , y es parada obligada, del derrotero a través de la Ruta Nacional 40, nuestra mística aventura rutera, nos acompañan en todo el camino los picos nevados de la Cordillera y sirve de nexo de unión con la Carretera Austral y las “Catedrales de Mármol” en la hermana República de Chile.
Queremos agradecer al Secretario de Turismo de la Ciudad de Los Antiguos, Mauro Croce por su pasión y compromiso a la hora de compartirnos las bellezas de este verdadero Oasis Patagonico.
Habitada desde hace más de diez mil años, la Patagonia Argentina es testigo y representante de aquellas culturas que nos precedieron, cazadores y recolectores nómades que se dieron el nombre de Tehuelches, Mapuches y Mapuches-Tehuelches, guardián vigilante de las marcas y expresiones registradas en las cuevas y aleros de la zona. La región estaba habitada por una de las tribus que habitaban la Patagonia llamados los Ahónikenk, estos ya habían nombrado el lugar como ”i-keu-kenk” que literalmente significa: «mis antepasados».
Aunque fue recién recorrida y registrada a fines del siglo XIX por exploradores Argentinos y Chilenos, su fundación se remonta a tiempos más modernos, es recién en 1906 que se registra el primer habitante residente y su origen no es criollo, sino que pertenecía a la primera generación de argentinos con linajes galeses.
El caserío creció y se convirtió en poblado y, en 1921 se lo declara Colonia Mixta (agrícola-ganadera), llego por fin en 1970 a convertirse formalmente en ciudad con la llegada de la Municipalidad pero la vida de este oasis se vio enfrentada a una realidad que la naturaleza siempre nos muestra. En 1991 la erupción del Volcán Hudson genero un periodo de grave crisis para gran parte de la Patagonia Argentina y en particular de esta localidad, si bien esta catástrofe no se cobro vidas humanas, provoco una impacto profundo en la economía, los campos, las huertas, chacras y bosques se cubrieron de cenizas y se perdieron millones de cabezas de ganado bovino, la vida les fue difícil, pero la fuerza de su gente volvió a levantar a Los Antiguos y su recuperación fue acelerada, principalmente gracias a la acción y gestión de las cooperativas agrarias
QUE HACER?
Como hablamos muchas veces de ciertos sectores, regiones o localidades de nuestro país, los Antiguos posee características geográficas y climáticas únicas que permiten una inmensa diversidad de actividades en un entorno paisajístico único.
Encontrándose a la vera del Lago Buenos Aires, demás está decir que las actividades deportivas náuticas son de uso diario, así como la pesca, y la cercanía a la Cordillera de los Andes invita a los más aventureros a alcanzar nuevos desafíos. Esto hace que sea una localidad apta como centro Turístico los 12 meses del año, cada uno con su característica propia.
En un paseo corto por la ciudad podemos recorrer diferentes lugares, comenzando por la Plaza San Martín, frente a ella se encuentra la Iglesia y la estación de servicio, y subiendo por la avenida 11 de Julio (en la cual podemos encontrar durante todo el año una feria artesanal de productos locales), que es la calle principal y comercial de la ciudad llegamos hasta la Municipalidad y el Centro de Información Turística, desde allí y girando hacia el sudoeste podremos llegar al Mirador Panorámico Uendeunk. (que en lengua Tehuelche significa «espíritu bueno»). Se llega subiendo un pequeño cerro, o morrena glaciaria, (superficie erosionada por el efecto de movimiento de un glaciar) de 70 metros de altura desde el cual se obtiene la mejor vista del pueblo y sus alrededores, se puede ascender a través de las escalinatas, o en auto. Contiguo al mirador se encuentra el predio donde año tras año se celebra la “Fiesta Nacional de la Cereza”.
Otra de las avenidas principales de la ciudad es, obviamente, la Costanera sobre el Lago Buenos Aires, y en uno de sus extremos la Reserva Natural Urbana Laguna de los Juncos, creado en 1985, abarca la costa desde la RP 43 en el comienzo de la Costanera, hasta la boca del río Los Antiguos, y tiene como función la preservación de la flora y de aves acuáticas en riesgo de extinción. Es el sitio ideal para el avistaje de especies de aves típicas de la región, regularmente podemos encontrar al amenazado Macá Tobiano, especie en Peligro Crítico de extinción, patos, garzas y cisnes de cuello negro.
De importante actividad frutihorticola, los visitantes de Los Antiguos también pueden disfrutar del famoso, Agroturismo, una recorrida por sus Chacras en torno del poblado es un paseo obligado para poder disfrutar y deleitarse con los productos de la zona, directamente de la planta a su boca, que mejor que eso.
La Meseta Basáltica del Lago Buenos Aires es una inmensa placa que tiene entre 12 y 2 millones de años de antigüedad, encerrada por abruptos paredones, tiene una altura promedio de 900 msnm con elevaciones de más de 2.500 msnm, dentro de sus 280000has se encuentran más de 300 lagunas y es una importante área para la Conservación de las Aves (AICA). El Lago Buenos Aires, o “In Geut Kaik Kego Kene Munee”, lengua Tehuelche que significa «Entre cerros y colinas, largo e importante» es el segundo lago de mayor tamaño de América del Sur, después del Lago Titicaca, con sus 2240 km2 (881 km2 en la Rep. Argentina y el resto en la Rep. de Chile ”Lago Gral. Carrera).Se desconoce su profundidad pero se sabe que su cuenca es producto de la erosión glaciaria que, al derretirse el frente oriental, dio forma a un amplio lago.
La Leyenda del Monstruo del Lago
Santiago Roth exploró el lago en 1898 acompañado por el cacique Kankel y le narró que su «abuelo le contaba que existía un animal muy feroz en el lago Buenos Aires que era muy peligroso andar cerca de él, y lo describía diciendo que cuando bramaba disparaban todos los animales, y que, en una ocasión, cuando andaba en la corrida de avestruz, cerca del lago, le había muerto una tropilla de caballos».
Se trataría del feroz IEMISCH, o tigre de agua, ser mítico de la Patagonia.
Al OESTE del casco urbano se despliega el Río Los Antiguos, corriente que marca el límite occidental del pueblo y una parte importante del paisaje agro-urbano del pueblo. El Rio los Antiguos continua paralelo a la RP43 hasta llegar al límite con Chile en el Paso Río Jeinimeni que une Los Antiguos, en Argentina, con Chile Chico, en Chile.
Cerca de allí podemos acceder al Mirador del Rio Jeinimeni para maravillarse con la vista de las coloridas chacras y, desde allí, continuar camino hacia el siempre nevado Co. Castillo (200 msnm) trepando por caminos de montaña cubiertos de coníferas y fagáceas hasta llegar al Monte Zeballos (1500 msnm). Desde allí podremos continuar hasta el espeso bosque de lengas y ñires de 8000 has.
Hacia el SUR, camino hacia el Calafate por la RN40, llegaremos al Parque Nacional Patagonia, creada en 2014, son más de 58000 has de reserva natural fruto del esfuerzo de particulares que compraron las tierras de estancias de la zona y las donaron a la nación para crear un parque, en el cual se protegen lagunas y pequeños humedales que son parte de la Meseta del Lago Buenos Aires.
Continuando nuestro camino desde Los Antiguos hacia el sur nos encontramos con la localidad de Bajo Caracoles, sitio cabecera para la visita a la Cueva de las Manos y el Río Pinturas,; declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por su excepcional riqueza artística arqueológica, la Cueva de las Manos conserva un conjunto excepcional de arte rupestre, mismo arte que podemos observar en los recorridos a través del Cañadón del Río Pinturas donde podemos hallar también otras representaciones artísticas, o mensajes, de especies animales aún vivas como guanacos y ñandúes.
Tanto en la Cueva de las Manos como en las impresiones en el Rio Pinturas se percibe la cultura cazadora-predadora a través del arte originario Tehuelche, sus costumbres, ritos y creencias, su medio ambiente y las condiciones en que desarrollaban su vida.
Un poco mas allá, a unos 80 km al sur de Los Antiguos se encuentra el Parque Nacional Perito Moreno del cual hablaremos un poco más adelante en otra nota por lo que, por ahora, basta decir que es un área en la cual podemos hallar dos eco regiones bien determinadas, la Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos. Un área de más de 126000 has declaradas PN en 1937, su objetivo es proteger las eco regiones mencionadas, su flora de arbustos y pastizales, típicos de la Estepa , y los magníficos Bosques Patagónicos de Lenga y Ñires.
Una Excursión a Monte Zeballos, es la actividad obligada al visitar Los Antiguos, una desafiante Ruta Escénica de la cual hay que averiguar el estado del camino, antes de recorrerlo. Tener en cuenta siempre llevar combustible de reserva por las dudas, que en verano se puede recorrer en auto convencional si el piso está seco y el resto del tiempo solo con vehículos 4×4 y que, en invierno, la nieve lo cierra.
Indudablemente un recorrido absolutamente mágico que nos regala, al llegar a “El Portezuelo” (punto más alto del recorrido), una vista excepcional del gran lago Buenos Aires, con sus aguas azules y sus ocasionales témpanos ; y bajar luego hacia el Lago Posadas.
En la misma zona y recorriendo caminos la RP41 nos acerca a los Ríos Ghio y Correntoso (km 128) transitando la costa norte del Lago Ghio , que es el fondo de un antiguo Paleo lago , hoy es una cuenca cerrada. Pasando sobre el Rio Ghio llegamos a otro paso fronterizo el Paso Roballos, que une Yrigoyen y Bajo Caracoles, en Argentina, con Cochrane, en Chile.
FORMACIONES GEOLÓGICAS Y VOLCANES
Ya en “El Portezuelo” se comienzan a divisar una gran cantidad de formaciones geológicas conocidas como «Cucuruchos», conos volcánicos de entre 6 y 12 millones de años de antigüedad, también hay lo que se denomina «cuellos» volcánicos, son montículos de lava solidificada que alguna vez taponó la chimenea de un volcán, y que en la actualidad, ya muy erosionadas, sobresalen como columnas verticales. La expresión tal vez más imponente son los «diques» volcánicos, paredes de formaciones basalto que corren rectas de este a oeste y poseen hasta 2 metros de espesor.
– FIESTA NACIONAL DE LA CEREZA –
La fruta que los representa, que no solo es su mayor fuente de ingresos sino su marca en el mundo y la historia es la Cereza, una fruta que se festeja todos los años durante los primeros días del mes de enero. Una fiesta que invita a todo el mundo a acercarse a Los Antiguos y disfrutar de música y danzas , doma, jineteada, rodeo , artesanías, productos locales y o regionales y la participación en la más reciente de sus actividades, el CEREZA ROCK.
Tips y Consejos para Visitar Los Antiguos y la Región Nor Oeste de la Provincia de Santa Cruz
-
Mantener siempre lleno el tanque de combustible (Hay escasos servicios, poblados y son grandes distancias sin estaciones de servicio).
-
Siempre tener a mano agua y comida.
-
Contar en el baúl ropa de abrigo, campera y gorro abrigado (El clima de la Patagonia puede ser imprevisible)
-
Llevar siempre un mapa en formato papel.
-
Tener cuidado al conducir por caminos secundarios y paseos por ripio.
-
Conducir atento a las ráfagas de viento, los vientos son fuertes y persistentes todo el año.
-
Para tener en cuenta, las estaciones de combustible cercanas se encuentran en El Chaltén, Tres Lagos, Gobernador Gregores, Perito Moreno, Los Antiguos, Bajo Caracoles e Hipólito Yrigoyen.
– CLIMA –
Como indicamos previamente, Los Antiguos cuenta con un clima más benigno, debido a la baja altitud en la que se encuentra, y el efecto moderador de los vientos del Océano Pacífico; en verano el clima es de templado a fresco, con un promedio de 13 °C y máximas que superan los 20 °C y, en invierno, las temperaturas pueden bajar entre los -20 °C y los -30 °C, a la vez que podemos encontrarnos, en época invernal intensas nevadas y un fuerte efecto del viento.
COMO LLEGO?
Si viajamos, desde CABA, en auto son más de 26hs y 2000km recorriendo la RN3 hasta C. Rivadavia, la RN26 y RN40 para atravesar la estepa patagónica hasta Perito Moreno y finalmente la RP43.
Viajando en micro, la duración del viaje son entre 30 y 40 horas, no solo hay que contar con mucha paciencia sino también con muchas ganas.
También podemos acercarnos a la ciudad de Comodoro Rivadavia en Avión y, desde allí, viajar en micro, remise o algún servicio de turismo receptivo que nos lleve a Los Antiguos.
Para tener referencias más cercanas y conocidas, de aquellas localidades que utilizan Los Antiguos como destino de fin de semana o vacacional, les cuento que, desde la Ciudad de Perito Moreno hay 59 km por la RN40, desde la Ciudad de Esquel son 600km por la RN40, las Ciudades de Comodoro Rivadavia (440km) y Ciudad de Trelew (800km) por la RN3.
DONDE DUERMO?
Los Antiguos tiene una capacidad media de alojamiento por lo que siempre les recomiendo comunicarse con la Secretaria de Turismo para asegurarse el alojamiento, podemos encontrar Hoteles de 2 y 3 estrellas, Cabañas, Hosterías Rurales, Hostels y el Camping para los bolsillos más delgados o los corazones más aventureros.
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.