Gracias por compartir !!!

Economía Social y Solidaria

Construyendo Economías Saludables

Comenzando por el origen de las palabras, el significado de la palabra economía”, se refiere a la acción de administrar el hogar”, ya que el término economía proviene del vocablo griego «oixonomos«, compuesto por oikos: que significa hogar y nemein: administración.

Por otro lado tenemos la palabra “social”, que proviene del vocablo latín: “socialis«, el cual se puede traducir como «lo perteneciente a la comunidad de las personas».

Y por último tenemos la palabra “solidaria”, que desde un análisis sociológico, alude a un sentimiento de unidad , basado en metas e intereses comunes.

De la teoría a la práctica:

En la historia de la humanidad existieron diferentes maneras de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la vida humana. Desde los comienzos de la humanidad, se deduce que existía una economía de subsistencia y auto-consumo. Luego, con el desarrollo de la agricultura y su consecuente capacidad de generar excedentes, empezaron a aparecer las primeras formas de comercio, como por ejemplo el trueque.

Diversas formas de economías existieron en el transcurso de la historia de la humanidad hasta llegar al sistema económico que hoy conocemos como sistema capitalista, que como sugiere el término, se trata de un sistema basado en el lucro de capital como valor supremo.

Haciendo una analogía con la naturaleza de los suelos fértiles de nuestra tierra, donde conviven diversos e incontables microorganismos trabajando juntos hacia el equilibrio, se puede decir que en la Economía Social y Solidaria (E.E.S) sucede algo similar, ya que el objetivo común es construir economías más equilibradas en términos de igualdad social, re-estableciendo a los valores humanos como eje central de la Economía.

Feria del productor al consumidor en Agronomía.

Construyendo economías más equitativas

En la Argentina contamos con un transitado camino en E.S.S., en el cual podemos encontrar diferentes ejemplos que hablan de ello, como pueden ser las Cooperativas, Mutuales, Huertas comunitarias, Ferias de productores y diferentes iniciativas de emprendedores con objetivos sociales y solidarios.

La economía es una construcción social y como tal se construye con la sumatoria de nuestras acciones.

Para dar un ejemplo de trabajo cooperativo y solidario, se puede describir el trabajo realizado por la cooperativa ”El Álamo», una agrupación de recicladores urbanos, que en el primer trimestre del 2017 recuperó 567,5 toneladas de material reciclable de la basura urbana, el equivalente a 150 camiones de basura.

Consumo consciente

El poder del consumidor

Las decisiones que tomamos día a día en función de lo que consumimos hacen a la economía. Como consumidores, en el momento de comprar algún producto o servicio, nos encontramos frente a la posibilidad de girar el timón hacia economías más saludables y más equitativas.

Por ejemplo, al comprar alimentos agroecológicos, estamos ayudando a productores rurales a sostener su iniciativa de producir de manera ecológica frutas, verduras y hortalizas, al tiempo que nos  alimentamos de forma saludable.

En cada acto de consumo consciente está el poder. Entendiendo al consumo como un movimiento energético, cada vez que “compramos algo” podemos decidir hacia dónde dirigir “esa energía” para lograr economías más saludables.

Por tal motivo, estar informados fehacientemente sobre lo que vamos a consumir, nos brinda la libertad de elegir a quién queremos nutrir con nuestra energía, ya sea dinero , tiempo o cualquier tipo de intercambio.

En la actualidad, como consumidores, nos encontramos con la posibilidad de administrar nuestro hogar común, llamado Planeta Tierra, de una manera equitativa y sostenible, que nos sirva como herramienta para vivir y convivir con los recursos que nos regala la naturaleza.

Economía del buen vivir, pueblos originarios

Economía del Buen Vivir y del Buen Convivir

Diferentes pueblos originarios de nuestro continente americano, han desarrollado una economía sustentable y sostenible con el medio ambiente. La Economía del Buen Vivir, se trata de conocer y aprender de la cosmovisión de los pueblos originarios al momento de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

“Fernando Huanacuni explica sobre la economía del Buen Vivir, que los miembros de la comunidad reciben y aportan de acuerdo con las necesidades y responsabilidades. Cada miembro se relaciona con la naturaleza desde una posición de equilibrio para satisfacer las necesidades, respetando sus ciclos de producción y reproducción. Así, en la economía del Buen Vivir también llamada “Complementaria”, no existen las jerarquías, sino las responsabilidades naturales complementarias, tampoco existe el término “recurso”, ya que todo está integrado en la vida del ser.”

 

Escucha el programa Mate Exprés dónde hablamos de Economía Social y Solidaria, mientras disfrutas de la lectura.

Visita la Guía de Anuncios, Emprendimientos Recomendados

Tags:
Gracias por compartir !!!
Notificaciones por mail
Enviar mail
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Radio Solar - Comunidad Solar ©2025 

Consultas

Envianos tu mensaje y a la brevedad te estaremos respondiendo, Muchas Gracias Radio Solar.

Enviando
iconowebMenú de Navegación
0
Me encantaría tus pensamientos, por favor comenta.x

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?