Te comparto la experiencia del segundo Encuentro Nacional de Estudiantes por la Agroecología.
Realizado en el INTA de Balcarce los días 27, 28 y 29 de Octubre del 2017

Cuando, desde Radio Solar, supimos del encuentro sobre Agroecología; no dudamos en acompañarlos desde el difundir y compartir. Desde lo personal vengo siguiendo el pulso constante de estos jóvenes organizadores a través de allegados y de las redes sociales y el saber que se iba a realizar acá, en el INTA de Balcarce, donde prima el monocultivo de la agroindustria y la ganadería a base de feedlot me pareció de valientes y sabios y redobló mis ganas de colaborar desde donde pudiera con el evento.
Mientras disfrutas de la lectura podes escuchar las entrevistas que comienzan en 1:17:00 aproximado:
Escucha Mate Exprés en vivo los días Lunes, Miércoles y Viernes 9.00am
Llegué al encuentro cuando finalizaba la ponencia del Ingeniero Forestal Claudio Lowy de la cátedra de Unesco y la ONG Bios y luego pude escuchar lo que expuso Jorge Picorelli con su experiencia de estar viviendo junto a su mujer en «La Peregrina» (en General Pueyrredón) al lado de un frutillar donde son testigos directos de los tóxicos que aplican a estas frutas. En el minuto 3:22 del video que les comparto acá (https://www.youtube.com/watch?v=k43M1o2pHm0) se puede observar uno de los frutillares de la zona: En la charla llegué a escuchar que hablaban no solo de los agroquímicos sino también de las condiciones de los trabajadores y como a los bebés los dejan en lo que les llaman cunitas y que son las cajas donde van las frutillas. Me resonó en cada célula porque yo los vi: Vi los campos de frutillas, y a las personas que viven y trabajan allí en casillas, conviviendo con los pesticidas. No es algo que me contaron: es algo que vi que sucede. En el medio pude entrevistar a tres de los organizadores del segundo encuentro de estudiantes por la agroecología y a la bióloga Matilde Zuccaro de la Escuela Agricola de Claromecó; finalmente pude estar de principio a fin de la ponencia de Remo Vénica de la Granja Integral Agroecológica “Naturaleza Viva” en Santa Fe que es un ejemplo de que SI se puede hacer agro sin agroquímicos y cuenta con 30 años de experiencia para demostrarlo. El camino desde la entrada del INTA hacia el lugar del encuentro estaba bien señalizado con carteles con flechas que indicaban el camino hacia el 2ºENEA. La carpa donde exponían era amplia, había asientos para todo el que quisiera y estaba muy bien equipada en cuanto a imagen y sonido. La convocatoria era numerosa; habría alrededor unos 200 concurrentes en el predio el viernes 27 que fue cuando estuve yo.

Remo Venica
El objetivo del encuentro parecía estar cumpliéndose:
“En el ENEA (Encuentro Nacional de estudiantes por la agroecología) nos proponemos nuclear a estudiantes de todas las disciplinas y a otros actores provenientes de todas las regiones del país para: 1. Ampliar el espectro de los saberes, más allá de lo académico, tanto teóricos como prácticos 2. Generar un intercambio de conocimientos, experiencias, inquietudes y proyectos relacionados a la Agroecología 3. Profundizar el debate sobre la diversidad de métodos de producción a diferentes escalas, sus perspectivas y limitantes, el rol de los estudiantes, profesionales, productores, etc. 4. Fomentar la participación de los estudiantes en sus respectivas Facultades e instituciones 5. Generar vínculos entre los estudiantes, docentes, profesionales, productores, consumidores y todos los actores sociales involucrados en la temática agroecológica. 6. Socializar los avances en trabajos, investigaciones y experiencias relacionadas a la agroecología.

Eduardo Cerda
Los ejes temáticos que abordará el encuentro serán:
1. Análisis y discusión del modelo productivo actual 2. Impacto socio-ambiental de la producción de alimentos y fibras 3. Principios agroecológicos para el manejo agropecuario 4. Fortalezas de las economías regionales 5. Educación pública y compromiso social 6. Legislaciones agropecuarias 7. Ordenamiento territorial y urbanismo 8. Soberanía alimentaria 9. Experiencias productivas Los ejes temáticos se abordarán a través de tres modalidades: DISERTACIONES, TALLERES Y SALIDAS A CAMPO. Además, se contará con: 1. Eventos culturales. 2. Intercambio de semillas. 3. Posters científicos. 4. Feria de proyectos y productos regionales.
Información general
En la búsqueda por compartir el encuentro entre los participantes, fortaleciendo las redes entre todas las personas que comenzamos a transitar este camino, proponemos un ACAMPE en la facultad durante los tres días que durará el encuentro en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias. La comida se encontrará incluida dentro de la acreditación. En la medida que vayamos teniendo novedades se irán publicando en este medio. Participan del evento
- Movimiento de Base de Agronomía (MBA)
- Movimiento Universitario por la Agroecología (MUA)
- Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
- Facultad de Cs. Agrarias – Balcarce (FCA)
- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA)
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- ONG Bios • Asamblea Paren de Fumigarnos
- Cátedra de Soberanía Alimentaria de UNMdP
- Cátedra de Soberanía Alimentaria de UBA
- Feria verde MdP- Balcarce
- Escuela Agrícola Claromecó
- PRO-HUERTA
- ONG Aves argentinas
- Estancia “Don Pedro”
- Huerta agroecológica “Los Serenos”
- Reserva Natural Paititi
- Profesionales independientes
- Red de Agroecología de INTA (RedAE)”

Imagen de Leonela Aixa Olivares
Acá les comparto el link donde pueden ver cual fue el cronograma: https://eneabalcarce.wixsite.com/eneabalcarce/cronograma El lunes 30 de Octubre, Juan Paggi (Ingeniero Agrónomo que expuso en uno de los paneles), escribía en el muro del facebook de su emprendimiento de huerta agroecológica en Balcarce:
«Tras un exitoso y movilizante Encuentro Nacional de Estudiantes por la Agroecología, con gente de distintas provincias y países, con una seriedad impecable, me dispongo a continuar dando vuelta la tierra en los surcos de la vida, esperando cada vez mas conciencia y movilización respecto de los problemas del sistema agroalimentario y político económico que nos afectan. Muchas gracias a todos los asistentes y sobre todo a los organizadores».
Me hago eco del agradecimiento de Juan a los organizadores y me saco el sombrero ante ellos. Gracias Santiago Vinsennau por prestarnos tus fotos. En este link que te comparto vas a encontrar el álbum completo que reflejan algo de lo vivido! https://www.facebook.com/salvinsennau/media_set?set=a.184194785463698.1073741840.100016195324706&type=3&pnref=story Desde lo personal me quedé con ganas de participar de todo el encuentro, hacer más entrevistas y aprender más a través de los caminos, experiencias y conocimientos de los exponentes y asistentes. Por lo pronto mi próxima aventura (en este rubro del agro que me compete por completo por mi ser LT Nutrición Holística con el cual acompaño a las personas en su elección de un alimento más sano) será en el campamento de noviembre de soberanía alimentaria del cual les contaré luego de vivir la experiencia. Recordá que Radio Solar se sustenta de los oyentes que nos suscribimos a la comunidad por $100 por mes y también de los auspiciantes que contratamos los distintos servicios de difusión que la Radio y Página Web tiene para ofrecernos. Si querés que sigamos siendo tu voz y hacerte llegar más noticias, contenidos y experiencias que podés realizar y que tienen que ver con el camino de evolución y cuidado del otro y del medio ambiente: sumate y se protagonista del cambio que querés ver en el mundo. Gracias! Buena Vida!
[ultimate_author_box]