La campaña busca movilizar a la población para que acompañe con su firma un proyecto de ley para que el Macá Tobiano sea declarado monumento natural nacional.
Las asociaciones «Ambiente Sur» y «Aves Argentinas« lanzaron una campaña en la plataforma web Change.org para que el Macá Tobiano sea declarado monumento natural nacional como parte de las acciones de conservación de este ave endémica de la provincia de Santa Cruz.
«Es un objetivo que tenemos con el proyecto Macá Tobiano, desde hace varios años la declaración de esta especie endémica de Santa Cruz como monumento natural nacional y decidimos lanzar la campaña como parte de las actividades del mes», informó a Télam Germán Montero, de la Ambiente Sur.
La campaña busca movilizar a la población para que acompañe con su firma, a través de la plataforma change.org y también en forma presencial durante todas las actividades de este mes para acompañar un proyecto de ley que será presentado en el Congreso Nacional.
Algunos datos para tener en cuenta:
El Macá Tobiano fue descubierto en 1974 en la Laguna Los Escarchados, Provincia de Santa Cruz y declarada Monumento Natural Provincial por Ley N° 2582, sancionada en el año 2001. Es un ave llamativa y bastante grande, pesa alrededor de medio kilo, tiene plumaje de colores vistosos, emite un canto inconfundible y un elaborado y atractivo cortejo nupcial.
La población del Macá Tobiano está actualmente en 800 ejemplares, según los datos relevados del proyecto que trabaja para su conservación, tanto en la época de reproducción como en la época de invernada.
El inminente inicio de la obra de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic sobre el río Santa Cruz es una de las grandes preocupaciones de los ambientalistas que trabajan para la conservación de esta especie.
En el siguiente Video vas a poder disfrutar hasta emocionarte de sus cortejos y danzas.
El Macá Tobiano es endémico de la Patagonia Austral y nidificante endémico de Argentina. Desde su descubrimiento en 1974, se ha convertido en un símbolo de la naturaleza silvestre y la conservación en Patagonia. Habita lagos y lagunas de las mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz, una de las ecorregiones más amenazadas y menos protegidas de la Argentina. En invierno migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico-Santa Cruz.
Entre los principales problemas que enfrenta la especie, figura la presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva, como el Visón Americano, la Trucha Arcoiris y la Gaviota Cocinera. A lo cual se le suma el cambio climático, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en severas sequías, que reducen su hábitat reproductivo.
Más Información en Ambientesur.org
Click para firmar en la Campaña en Change.org
Fuentes:
telam.com.ar
elfederal.com.ar