Parque Nacional El Palmar, una aventura distinta en un universo rico e infinito de verdes, que nos conecta con la naturaleza en cada mirada.
El Parque Nacional el Palmar fue creado en el año 1966 y se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, ocupando una extensión de 8.500 hectáreas, que se encuentran en la confluencia de las eco regiones pampeana y del espinal. Encontraremos que el clima en el parque y toda el área es de tipo templado, con temperaturas medias que van desde los 25°C en verano a los 11°C en invierno. Que esto no sea un inconveniente ya que es posible disfrutarlo todo el año.
SERVICIOS;
Dentro del Parque Nacional
El área recreativa del Parque cuenta con camping organizado, proveeduría, restaurante y confitería, alquiler de parrillas y teléfono público. Los servicios se prestan todo el año pero, en baja temporada, es mejor llamar a los prestadores para confirmar los servicios y el horario, los teléfonos son; Camping 03447-423378, Restaurante 03447-493031, Paseos náuticos 03447-15434517, Excursiones en bicicletas y canoas 03447-15445170, Excursiones a caballo 03447-421389.
Fuera del Parque Nacional
El Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, frente al Parque, ofrece camping, comedor y hospedaje en vagones de ferrocarril reacondicionados. Cabalgatas. Además se cuenta con un servicio, cuando las condiciones se dan, de salidas con luna llena. Reservar con anticipación, cupos limitados. Cabañas del Complejo “Mirador del Palmar” que también tiene pileta y cancha de tenis (está ubicado 2 km al sur de la entrada del Parque).
TARIFAS Y HORARIOS:
Tarifa General $ 250,00
Tarifa con Bonificación Nacionales $ 120,00
Tarifa con Bonificación Niños de 6 a 12 años $ 60,00
Tarifa con Bonificación Provinciales $ 50,00
Tarifa con Bonificación Estudiantes $ 50,00
Tarifa con Bonificación Alumnos de hasta 16 años en excursión escolar $ 00,00
Tarifa con Bonificación Residentes locales, jubilados y pensionados, niños de 0 a 5 años y discapacitados $ 00,00
Recomendaciones
NO SE ADMINTEN MASCOTAS en el Parque Nacional el Palmar. Consultar con el centro de visitantes por las guarderías de mascotas en la zona. Tel: 03447-493053.
Tengan en cuenta que el parque se sobre puebla durante Semana Santa y el fin de semana largo de Octubre por lo que conviene preguntar antes o directamente visitarlo otro día.
QUE HACER ?
El Parque Nacional el Palmar es, como bien sabemos un área protegida, para aquellos que no saben aun que es un área protegida, como se clasifica y para qué sirve, les dejo el link a la nota donde lo explico con más detalle (https://www.radiosolar.com.ar/areas-naturales-protegidas-y-para-que-sirven/)
Es por ello que, con la ayuda y diseño de los guarda parques se han creado diferentes senderos peatonales y actividades para que los visitantes disfruten de su estadía. Por ejemplo, el Sendero al Sitio Histórico “Calera del Palmar”; la “Bajada al arroyo Los Loros”; los “Miradores del río Uruguay”; la vistita a los Jardines de la Intendencia y Casco Histórico de la Estancia el Palmar; el Camino al Mirador del arroyo Los Loros (ideal para recorrerlo en bicicleta todo-terreno); el Camino al Mirador de La Glorieta; el Camino al Mirador del Arroyo El Palmar; la visita al Observatorio de aves “Del pastizal” y “De la Selva” y el Sendero Yatay.
No pierdan la oportunidad de tomar su cámara y realizar un “Avistaje de fauna”, siempre el mejor horario es el de la tarde, cuando los animalitos se despiertan y comienzan a buscar comida, es el momento en el que se encuentran más activos y podemos verlos con más claridad. Tips de ubicación, si desean ver carpinchos mejor ubíquense sobre la calle de acceso al parque y, si desean toparse con alguna vizcacha, durante la noche y cerca del área de Servicios.
En tanto para las aves los mejores horarios son la mañana temprano y el atardecer. Asimismo, si lo desean, pueden recorrer algunos sectores en la comodidad de su auto, estos son, los Senderos “De la Selva” de tres kilómetros de extensión y “Del Pastizal” de siete kilómetros de extensión. El Parque permite acceder a la playa, una extensión tranquila de arena gruesa al borde del rio, que posee su propia bajada y se encuentra camino al Sitio Histórico. Posee servicio de guardavidas solo durante los meses de enero y febrero..
QUE PROTEGE ?
Aquí encontraremos una el más importante conjunto de palmeras de yatay, que le dan el nombre al parque, y es muy importante la protección de esta especie ya que hace mucho tiempo llegaron a cubrir una zona que corría desde el sur de Paraguay, Brasil, la provincia de Corrientes hasta Entre Ríos, y que en la actualidad fuera de los límites del parque prácticamente han desaparecido por el avance de las actividades agropecuarias.
Palmera Yatay; palmera de hasta 12 m de altura con hojas pinadas, o de dos hileras de pequeñas hojuelas de color verde y de hasta 2 m de largo: Flores de color amarillo y fruto arracimado de color anaranjado., el cual puede consumirse y con el cual se elabora el «licor de yatay».
Este tipo de palmera, como en otras especies de árboles, una innumerable cantidad de pájaros carpinteros, cotorras y halconcitos colorados buscan refugio, alimento, así como sitios donde construir su hogar.
Todo el ECO Sistema, formado no solo por las palmeras sino por otras especies vegetales como los pastizales, proveen refugio a las aves caminadoras como los inambúes, que se escabullen de sus depredadores, zorros, gatos monteses y hurones. En las riberas de los arroyos encontramos mas especies curiosas como corzuelas pardas, osito lavadores y, en los arroyos, carpinchos y lobitos de río.
El tingazú, la urraca común y los anambés son especies comunes, casi endémicas, y en las zonas más bajas del pastizal podemos ver garzas, jacanas, teros y tortugas, allí donde se forman los humedales. Una cosa a tener cuidado cuando nos hospedamos en el camping es que, en las cercanías podemos encontrar lagartos overos durante los días de mayor temperatura y, durante las noches, las vizcachas que salen de sus madrigueras.
COMO LLEGAR?
En auto desde Buenos Aires, atravesando el puente Zárate-Brazo Largo y continuando por la RN 12 y RN 14 hasta el portal de entrada al Parque, una distancia aproximada de 365 km y 4 horas de viaje.
Luego, entre el portal y el Área Recreativa hay 12 km de ripio. Si viajas en micro podes llegar hasta la localidad de Ubajay, a 6 km, y desde allí visitar El Palmar en remis o radio-taxi. Llegar a Ubajay es un viaje aproximado de 5hs y un costo de ida y vuelta de aproximadamente $1000.
También se puede ir en micro hasta la ciudad de Colon, por un costo entre los $700 y $1000 y una duración aproximada de cuatro horas.
DONDE DORMIR?
En la localidad de Ubajay, a 6km, encontramos solo una Hostería de estilo rural 2 estrellas, 2 hoteles de baja categoría y otros tipos de alojamientos más económicos, incluido el camping del mismo Parque Nacional. Pero la ciudad de Colon, a 54km, nos permite optar por una gran variedad de hotelería, posadas, casas de alquiler, alojamiento en las termas, bungalows, cabañas, campings y mucho más.
Que tu huella sea lo único que registre tu camino
CONTACTO:
Les informamos que NO SOMOS AGENCIA DE VIAJES pero, si tenés alguna inquietud, consulta, pregunta respecto a estos destinos, por favor no dudes en consultarnos en viajes@radiosolar.com.ar o por Facebook/Instagram a Viajerosx3.
Te invitamos a que nos cuentes tus experiencias de viajes y, si tenes algún lugar para recomendar a la comunidad, no dudes en dejar el comentario.
Si tenes algún emprendimiento turístico que querés promover y no sabes donde, por favor comunicate con nosotros para sumarte a la Guía de Anuncios de Radio Solar.